Entrada destacada

Óscar 2024, historias en torno a la guerra

Óscars 2024. Fuente: perfil.com Aunque siempre hay guerras y conflictos en alguna parte del mundo, hay periodos en que el ambiente bélico co...

Busca en Galax Pictures Cine Blog

jueves, 30 de diciembre de 2021

El padre, una película imprescindible

 


Merecidísimo segundo Óscar para Anthony Hopkins

El dramaturgo francés Florian Zeller debuta como director de cine en una producción británica adaptando a la pantalla su propia obra homónima, El padre, un potente drama familiar y psicológico narrado desde la visión del protagonista, un octogenario aquejado de alzhéimer que no puede valerse por sí mismo, pero sigue empeñado en no abandonar su casa y tampoco admite a ninguna cuidadora de las que le ha buscado su hija.

Anthony Hopkins gana su segundo Óscar 29 años después de convertirse en superestrella con su impresionante interpretación del psicópata Hannibal Lecter en El silencio de los corderos después de una larga trayectoria jalonada de títulos en cine y televisión. Ahora, a sus 83 años, ofrece otra potente interpretación psicológica muy distinta a aquella, la de un hombre perdido en sus propios recuerdos que se fragmentan sin orden ni concierto en su mente. Un material muy delicado de abordar que el director trata con una sutileza, una elegancia y una ternura impecables, en un equilibrio casi mágico que emociona, que toca la fibra sensible de cualquiera. Unas  virtudes que los actores saben transmitir con creces. Y es que Hopkins está espléndido, pero su compañera, Olivia Colman, en el papel de la hija del protagonista, está a la altura sin lugar a dudas. De hecho, también recibió la nominación al Óscar como mejor actriz de reparto. Recordemos que Colman ganó la codiciada estatuilla como mejor actriz principal hace dos años por su rol en La favorita.

El padre recibió un total de seis nominaciones a los Premios de la Academia de Hollywood incluyendo mejor película, mejor montaje, mejor diseño de producción, mejor actriz de reparto, y ganó en dos categorías, mejor actor principal y mejor guion adaptado. Su prometedor director, Zeller, se encuentra ahora enfrascado en su nueva película para 2022, otra adaptación de sus obras de teatro, El hijo, para la que ha contado nuevamente con Anthony Hopkins, al que veremos junto a  Hugh Jackman y Laura Dern. 

El Padre es cine con mayúsculas y me ha parecido oportuno que sea la última reseña de estrenos de 2021 en este blog, aunque se estrenó en diciembre de 2020, para despedir el año a lo grande. 

¡Feliz 2022 a todos!

lunes, 27 de diciembre de 2021

El club de las abejas reina, una delicia de película

 


La juventud se lleva por dentro


Siempre es una delicia ver películas protagonizadas por actores muy veteranos, con muchas tablas a sus espaldas, y sentir cómo son capaces de emocionar con gestos muy sutiles, a veces con su mera presencia. La veteranía es un grado y es muy esperanzador y enternecedor ver a grandes estrellas ya septuagenarios u octogenarios, todavía en activo, e incluso nonagenarios, como el caso del incombustible Clint Eastwood. Películas como El cuarteto, La gran mentira o Té con Mussolini, por citar solo algunos ejemplos, nos brindan elencos llenos de veteranía y elegancia que da gusto verlos. En esta línea se ha estrenado este año El club de las abejas reina, una película sobre una viuda que vive sola y que se niega a ir a una residencia a pesar de la insistencia de su hija. Debido a un accidente doméstico que requiere una reforma de la casa y tardará un mes en hacerse, esta mujer debe ir a su pesar, a la residencia mientras duran las obras en su hogar. En este lugar encontrará nuevas amistades y un romance inesperado.

Protagonizan Ellen Burstyn, ganadora del Óscar a mejor actriz por Alicia ya o vive aquí y especialmente conocida por El exorcista, y James Cann, el otrora Sonny Corleone de El padrino, que se enfrentó como villano a Schwarzenegger en Eraser y parodió su rol de mafioso en Mickey ojos azules. Les acompañan, entre otros, Christopher Lloyd, el inolvidable Doc Brown de Regreso al futuro, y Jane Curtin, muy popular en televisión que ganó dos premios Emmy por su papel en la serie Kate & Allie en los años 80. Dirige la película Michael Lembeck, también forjado especialmente en televisión, ganador de un Emmy por la mítica serie Friends.

El formato televisivo del director es bastante evidente en la puesta en escena y el tono general de la película, pero tiene algunos momentos realmente emocionantes que trascienden a cualquier formato audiovisual gracias al buen hacer de este elenco tan especial de artistas que transmiten ternura, vitalidad, ilusión y ganas de vivir.

martes, 21 de diciembre de 2021

Feliz Navidad 2021

 


Aquí está mi vídeo navideño de este año, esta vez paseando por las iluminadas calles de Madrid a ritmo de villancico en clave de jazz.

Son fechas para revisitar algunos clásicos emocionantes como Qué bello es vivir, o películas más gamberras como Solo en casa, Gremlins, o incluso unas Navidades llenas de acción con Jungla de cristal y La Jungla 2: Alerta roja. También cabe la animación tradicional en «stop motion» de mano de Tim Burton en la deliciosa Pesadilla antes de Navidad, la animación por «motion capture» de Polar Express o la animación 3D de Arthur Christmas, de la factoría Aardman en colaboración con Sony Animation. Y no hay que olvidarse de las marionetas con Los Teleñecos en cuento de Navidad.

En el cine español podemos encontrarnos con Maktub, y en el cine europeo con la británica Love actually. Y para Nochevieja, El apartamento, de Billy Wilder, cuyo clímax tiene lugar precisamente la noche de Fin de Año.

Hay cine navideño para todos los gustos. FELIZ NAVIDAD.

lunes, 13 de diciembre de 2021

Dos películas con pocos recursos que hicieron historia

 1992 fue un gran año para el cine de bajo presupuesto

Mientras en España vivíamos un momento histórico por la celebración de las olimpiadas de Barcelona y la Expo de Sevilla, en la industria del cine, dos directores, uno mexicano y otro irlandés, hacían historia en Hollywood con pocos recursos.


Por un lado, el mexicano Robert Rodríguez triunfaba con su ópera prima, El mariachi, una película muy amateur que costó 7.000 dólares y recaudó unos dos millones, más  o menos. Ganó el Festival de Sundance y su impacto mediático introdujo a su director en la industria del cine. Columbia le produjo la secuela, Desperado, con Antonio Banderas, que era el «latin lover» de moda en Hollywood en el momento, junto con la mexicana Salma Hayek. Y a partir de ahí ya desarrolló su carrera con su estilo personal de acción acrobática dentro de la intrincada maquinaria de industria de Hollywood a través de títulos como The faculty, la saga Spy kids  y sus colaboraciones con Tarantino en Abierto hasta el amanecer, Four Rooms y Planet terror, su aportación al díptico Grindhouse, formado por esta junto a Death proof de Tarantino.

Su experiencia de rodar El mariachi, Rodríguez la plasmó en un libro titulado Rebelde sin pasta. 


Al otro lado del Atlántico, el irlandés Neil Jordan, que ya tenía algunos títulos a sus espaldas, incluso alguno en Hollywood, como Nunca fuimos ángeles, estrenaba en el 92 la película Juego de lágrimas, con unos tres millones de presupuesto, que consiguió recaudar más de 62 millones en todo el mundo y ganó el Óscar a mejor guion original de las seis nominaciones que había conseguido. Película protagonizada por Stephen Rea, Jaye Davidson, Forest Whitaker y Miranda Richardson. También memorable el tema musical principal The crying game, una canción de los años 60 versionada por Boy George para este filme.


La siguiente película de Jordan fue el «blockbuster» hollywoodense Entrevista con el vampiro, con Tom  Cruise, Brad Pitt, Christian Slater y nuevamente con Antonio Banderas.

viernes, 12 de noviembre de 2021

Los traductores, adivina quién es el culpable

 


El mundo de la traducción literaria de best sellers en clave de thriller


Si hace unos días hablábamos de una parte del mundo literario poco tratado en el cine, como las agencias de representantes, con Sueños de una escritora en Nueva York, este año se ha estrenado en España otra película, esta vez francesa, sobre otro interesante aspecto del universo de las letras, que es el de las traducciones a otros idiomas de las obras más vendidas. Los traductores, de Régis Roinsard, es un «thriller» que cuenta la historia de un editor obsesionado con la seguridad, que encierra a nueve traductores de distintas nacionalidades en un búnker, completamente aislados del mundo, durante dos meses para realizar las correspondientes traducciones de un nuevo best seller de cara a hacer un gran lanzamiento internacional de la obra. En cuanto comienzan a trabajar, el editor empieza a recibir mensajes de extorsión en los que le exigen una ingente suma de dinero a cambio de no filtrar parte de la obra antes de su publicación, y como reza el eslogan del cartel de la película, todos son sospechosos.

Su planteamiento inicial va en la línea de las historias de Agatha Christie, con una serie de personajes totalmente distintos entre sí que confluyen en un mismo lugar y cuando ocurre algo insólito, todos e perfilan como posibles culpables, lo cual ya despierta el interés en el espectador para ver qué pasa. En la segunda mitad de la película, comienzan los giros de guion con los que nada es lo que parece y el espectador va de sorpresa en sorpresa enganchándose cada vez más a la trama que va entrando en una vertiginosa espiral de acontecimientos inesperados.

La película goza además de un gran reparto internacional encabezado por el francés Lambert Wilson, actor muy versátil al que podemos ver tanto en potentes dramas como De dioses y de hombres, como en comedias ligeras de verano como Barbacoa con amigos, y también compaginando el cine europeo con grandes producciones de Hollywood, como Catwoman o las secuelas de Matrix. Le secundan caras conocidas, como la otrora chica Bond de Quantum of Solace, Olga Kurylenko, y el español Eduardo Noriega, con un registro distinto al que solemos verlo.

Los traductores es sofisticada, vertiginosa, entretenida, sorprendente, un juego de intriga muy bien llevado por su director, con garra y con buen pulso narrativo, que atrapa la atención del espectador y no deja indiferente.

lunes, 8 de noviembre de 2021

Sueños de una escritora en Nueva York, tras la pista del guardián

 

La figura de la agencia de representación literaria


La literatura suele estar muy presente en el cine, pero lo habitual es que sean escritores o editores los protagonistas. La película Sueños de una escritora en Nueva York nos acerca a otra faceta de la industria literaria; la de las agencias de representación. En este caso, nos cuenta la historia real de la periodista y escritora Joanna Rakoff, que en sus inicios en los años 90, estuvo trabajando en la agencia literaria que representaba a J.D. Salinger, el aclamado autor de El guardián entre el centeno.

La película está dirigida por Phillippe Falardeau, cuyo filme Profesor Lazhar, de 2011, estuvo nominado a los Óscar como mejor película de habla no inglesa. Protagoniza Margaret Qualley, a la que pudimos ver bajo la dirección de Tarantino en Érase una vez en Hollywood, que encarna a Joanna, y aunque lo hace muy bien, el gran carisma de la película lo aporta la gran Sigourney Weaver, que se mete en la piel de la directora de la agencia, con un registro de personaje de mujer madura, soberbia, fría, exigente, en la línea del personaje de Meryl Streep de El diablo viste de Prada o el de Emma Thompson en Cruella, aunque en este caso de un modo más contenido, no tan extremado como los otros dos, ya que se trata de un personaje real y además, un ámbito diferente, pues se trata del mundo de la literatura y no el de la moda.

Sueños de una escritora en Nueva York es una agradable película sobre el mundo literario con un ritmo narrativo muy fluido y una puesta en escena sobria y elegante.

martes, 2 de noviembre de 2021

Científicos en acción: El día de mañana

 



La humanidad se enfrenta a una nueva glaciación


En 2004, el director Roland Emmerich, artífice de Independence Day, Stargate o 2012, entre otras, estrenó El día de mañana, una película sobre el cambio climático que parte de la premisa de que una glaciación, un proceso que en principio puede tardar 100 años o más en producirse, se adelantara en el tiempo y tuviese lugar en nuestros días.


Con 416 efectos digitales realizados por nueve empresas diferentes de efectos visuales, Roland Emmerich nos muestra cómo sería una glaciación en nuestros días con un conseguidísimo realismo y el sentido del gran espectáculo que caracteriza toda su filmografía. El gran reto de los responsables de efectos visuales era recrear fenómenos meteorológicos de los que no hay referencia, ya que la última glaciación tuvo lugar hace 10.000 años. Hay tornados donde no suele haberlos, tormentas de hielo, tsunamis, trozos de granizo gigantes, la fuerza de la naturaleza como nunca antes la habíamos visto.

La trama humana en medio de este proceso de cambio climático, trata de un paleoclimatólogo que ha elaborado un modelo de previsión de lo que podría suceder en el futuro estudiando el pasado, pero que no espera que ocurra tan pronto. Tiene un hijo que es un aventajado estudiante de ciencias. Padre e hijo son ambos brillantes científicos, pero mientras el padre es muy aventurero y hace mucho trabajo de campo, el hijo tiene miedo a volar, es más de laboratorio. Durante la tormenta de hielo el hijo se queda atrapado en la biblioteca de Nueva York con unos compañeros de clase y otras personas que se han refugiado en el edificio. El padre emprende una expedición a través del hielo para ir al rescate de su vástago, con el que ha tenido algún que otro desencuentro por causa de su entrega al trabajo de investigación. Los personajes son interpretados por Dennis Quaid y Jake Gyllenhaal.

El mensaje de la película es el de aprender de los errores. Se hace en dos vertientes: por un lado, en el terreno ecológico, de cuidar el medioambiente y no repetir los errores del pasado para evitar estos fenómenos meteorológicos tan extremos. Por otro lado, el protagonista hace examen de conciencia por las veces que le ha fallado a su hijo. Por tanto, vemos que el mensaje de aprender de los errores discurre paralelamente en el terreno de la conciencia social y en el ámbito más íntimo de las relaciones familiares.

El día de mañana es una película que cuando se hizo en 2004 trataba el tema del cambio climático que era de gran actualidad, pero hoy, 17 años después, tiene tanta vigencia o más si cabe, que en aquel entonces. Buen momento para revisitar esta película para estar alineados con parte de la realidad que nos rodea y disfrutar de un gran espectáculo cinematográfico.

lunes, 25 de octubre de 2021

Luca, el «sirenito» en un pueblo italiano

 


Una historia de amistad entre dos mundos


Aventuras de seres marinos con apariencia humana en tierra hay varias y de distinta índole. Por ejemplo, Splash, de Ron Howard, con Tom Hanks y Daryl Hanah sobre una sirena que fuera del agua tiene piernas y se mezcla entre los humanos en Nueva York en los años 80. El primer bombazo de Disney en los 90 fue La sirenita, en la que nos metemos en el contexto de los cuentos de hadas con brujas, príncipes y princesas, de manera que la sirenita Ariel quiere conocer a un príncipe humano y le entrega su voz a la bruja Úrsula para que le conceda piernas y pueda vivir en tierra.

Este año Pixar nos lleva a un pueblo de pescadores italiano en cuyos fondos marinos habitan unos seres que se transforman en humanos cuando se secan. Se trata de Luca, un cuento ambientado en el costumbrismo italiano de los años 50, cuando las motos Vespa causaban furor. Luca y Alberto son dos monstruos marinos adolescentes que anhelan recorrer el mundo en una Vespa. En el camino se cruzarán con Giulia, una chica del pueblo muy entusiasta y optimista que es infravalorada por varias personas del pueblo, especialmente por el prepotente, chulo y abusón Ercole.

Una historia muy positiva y colorista sobre la amistad, la familia, la superación personal y la aceptación de uno mismo cuando uno se siente diferente a los demás, a través de tres adolescentes que buscan su lugar en el mundo al sentir que no encajan donde les ha tocado vivir. Luca es el debut en la dirección de largometraje de Enrico Casarosa tras haber dirigido el corto La Luna y con una trayectoria profesional como artista de «storyboard» en  grandes títulos de Pixar como Up, Ratatouille y Coco, y anteriormente en las producciones de Blue Sky, Robots y Ice Age.

lunes, 11 de octubre de 2021

Cruella, la chica del pelo bicolor

 


Duelo de Emmas, Stone versus Thompson


Tras el éxito de Maléfica, un «spin off» de La bella durmiente a mayor gloria de su villana, la bruja, Disney vuelve a dedicar una película a otra de sus malvadas, la carismática y estrafalaria Cruella Devil, la mala del clásico 101 dálmatas. Bajo el título Cruella, esta producción dirigida por el interesante director australiano Craig Gillespie, artífice de títulos peculiares como Yo, Tonya o Lars y una chica de verdad, en las que hace gala de una particular mezcla de humor y drama que también imprime en esta nueva producción Disney. Cuando a un director más habitual del cine «indie» y con un marcado estilo personal, se le dan las riendas de una superproducción más encorsetada en ciertos cánones, el resultado suele ser bastante bueno porque vemos lo que se espera de este tipo de producciones pero con un toque de distinción respecto a otras similares, y eso es lo que ocurre en este caso.

Se nos presenta a la protagonista como una niña que nace diferente por tener la mitad del pelo negro y la otra mitad blanco, lo cual ya le hace ser diferente en el colegio, pero además, la muchacha presenta un carácter rebelde y explosivo, así como una gran vocación por el mundo de la moda. Tras perder a su madre de manera trágica, deambula por las calles de Londres y se junta con dos rateros con los que forma al cabo de los años, una extraña familia de carteristas. Sin embargo, su sueño sigue siendo entrar en el mundo de la moda, un sector dominado por La Baronesa, una mujer con aires de gran diva, egocéntrica, narcisista, prepotente, que cree estar por encima del bien y del mal, un personaje muy en la línea del encarnado por Meryl Streep en El diablo viste de Prada.

A nivel humanístico resulta interesante la relación que la protagonista mantenía con su madre y cómo esta era la que aportaba equilibrio al genio creativo de su hija. Orfandad, venganza, amistad, ambición, son varios temas interesantes que se entremezclan en la composición de los rasgos distintivos del personaje protagonista.

La acción transcurre en los años 70 y eso permite al director aderezar el conjunto del filme con una potente selección de grandes éxitos musicales de la época, que junto con una estética muy sofisticada, pues se trata del mundo de la moda, le da un ambientación muy característica a la película. Las estrafalarias apariciones de Cruella en público recuerdan en cierto modo al Joker de Jack Nicholson en Batman (Tim Burton, 1989). La protagonista es interpretada por Emma Stone y La Baronesa por Emma Thompson, ambas haciendo suyos sus respectivos personajes y dotándolos de gran carisma y fuerza en pantalla. Con estas interpretaciones, la música, la estética, el fluido ritmo narrativo y la hábil mezcla de comedia y drama, Cruella resulta ser un cóctel potente, delicioso y muy entretenido.

viernes, 17 de septiembre de 2021

Cuestión de sangre, un americano en Marsella

 


Matt Damon buscando justicia para su hija


Cuestión de sangre (Stillwater) nos presenta a Matt Damon interpretando a un operario de plataformas petrolíferas estadounidense viudo y con un pasado complicado en la relación con su hija, que viaja a Marsella decidido a reabrir el caso que unos años atrás llevó a su descendiente a la cárcel, condenada por el asesinato de su compañera sentimental, una chica árabe. Sin hablar ni una palabra de francés, este aguerrido padre se planta en tierras francesas para tratar de sacar a su hija de prisión, una cruzada personal en la que estará acompañado por una altruista actriz francesa de teatro, defensora de causas perdidas, que habla bien inglés, y la hija de ella, que tiene nueve años.

Tom McCarthy, director de Spotlight, nos ofrece un sólido relato a caballo entre el drama y el «thriller» con una fluidez narrativa impecable que mantiene el interés durante sus más de dos horas de metraje. La sencilla trama permite seguir la historia fácilmente, pero al mismo tiempo, el calado de los personajes, tanto principales como secundarios, enriquece enormemente el conjunto de la película ya que toca temas interesantes y controvertidos como las relaciones paterno filiales, los conflictos derivados de cómo se gestiona la integración de otras culturas en las sociedades occidentales, los prejuicios sociales, las relaciones homosexuales e interculturales, las debilidades del sistema judicial, toda una radiografía sociológica del confuso, convulso y caótico mundo en que vivimos actualmente narrado a través de unos personajes de almas desgarradas.

Matt Damon está espléndido en un papel poco agradecido para el lucimiento, ya que es un personaje muy contenido, muy tosco, poco expresivo, pero que el carisma de Damon consigue transmitir toda su angustia, todos sus fantasmas del pasado, con solo una mirada. Le acompañan Abigail Breslin, la otrora protagonista de Pequeña Miss Sunshine, en el papel de la hija encarcelada, y la actriz francesa Camille Cottin, en el rol de la persona que ayuda al protagonista en su periplo, ambas actrices haciendo gala de unas interpretaciones en estado de gracia. El trío protagonista consigue que todo lo que hacen en pantalla resulte interesante.

jueves, 2 de septiembre de 2021

Summer of soul, la otra cara de la luna

 

Documental musical «Summer of soul»


Una explosión de ritmo desde lo más profundo de las entrañas


El 20 de julio de 1969 era domingo y el hombre llegó a la Luna. «Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad». Pero esa tarde no todo el mundo estaba pendiente de la odisea del espacio. Muchos estaban en las calles de Harlem, Nueva York, disfrutando, sintiendo, la música soul, blues, góspel, del Festival Cultural de Harlem, conocido también como el «Woodstock negro», que duró seis semanas en las cuales cada domingo había concierto a partir de las tres de la tarde. Todos estos conciertos fueron filmados por el productor Hal Tochin, pero esas imágenes no habían visto la luz hasta ahora, en que el productor y director Ahmir "Questlove" Thompson las ha utilizado para llevar a las pantallas el documental Summer of soul.

Artistas como Stevie Wonder, The 5th Dimension, Mahila Jackson, B.B.King, Gladys Knight o Nina Simone, entre otros, pasaron por el escenario de este acontecimiento, pero el documental no se limita a mostrar lo que fue en sí el festival, sino que lo contextualiza perfectamente en el momento histórico en que tuvo lugar, así como en el convulso ambiente social que se respiraba entonces, a través de testimonios de algunos de los artistas participantes y de gente anónima que asistió al evento en su momento, además de contar con imágenes documentales de la época, tanto de noticias relevantes como de escenas costumbristas de las calles de Harlem en aquella época.

En una década marcada por unos problemas de racismo enormes, en la que fueron asesinados dos de los grandes líderes de movimientos pro derechos de los negros, Malcolm X y Martin Luther King, y en que esta comunidad vivía en un barrio marcado por las drogas y la violencia, la música surgía en medio de este caos como la solución a los problemas, como la tabla de salvación. Todo el dolor, la rabia, la ira, la frustración, tenían salida para depurar el alma a través de la música. En un lugar que parecía olvidado de la mano de Dios, la esperanza y las oraciones buscaban al Señor a través de los sonidos instrumentales y vocales, en una explosión de ritmo y unas voces que sacan su fuerza desde lo más hondo de las entrañas. Un grito del alma que en un momento complicado pide desesperadamente que las cosas cambien, porque ya no puede más. Eso es Summer of soul, un puñetazo en la mesa, un «basta ya»; no es solo un concierto, no es solo un documental, es mucho más.

jueves, 12 de agosto de 2021

Viuda negra, la familia de espías rusos

 


La versión Marvel del cine de espías


Hace poco escribía sobre Tenet, la versión Nolan de las películas de James Bond. Ahora es Marvel quien nos trae su versión del mundo del espionaje con Viuda Negra, protagonizada por Scarlett Johansson. Dentro de toda la saga marveliana,  la trama se sitúa cronológicamente a continuación de los acontecimientos ocurridos en Civil War. Aunque es una película del universo de superhéroes de Marvel, tiene momentos que recuerdan a sagas como las de 007, Bourne o Misión: Imposible. La trama familiar del pasado de la protagonista y su hermana, así como las carencias afectivas que ambas sufren de adultas, le dan al filme un calado emocional por encima de la media en este tipo de producciones.

Scarlett Johansson está muy cómoda en su papel de Viuda Negra con el que debutó en 2010 con Iron Man 2, y al que ha interpretado en varias de las películas del universo Marvel a lo largo de estos años. Cabe destacar también la interpretación de David Harbour como el Guardián Rojo, que introduce el elemento cómico en la trama y resulta muy carismático en general. La joven Florence Pugh encarna a la hermana menor de la protagonista y realmente no palidece en absoluto ante el carisma de Johansson, sino al contrario, está a la altura de las circunstancias. Por supuesto, Rachel Weisz, pues tiene la presencia que cabría esperar de ella. Y una buena película de superhéroes necesita un buen supervillano así como un actor que le aporte el carisma necesario, premisa que se cumple con creces en este filme bajo la piel del actor Ray Winston.

El ritmo de la película se mantiene bien durante el tramo central del metraje, pero sorprende enormemente en su arranque y en su desenlace. Viuda Negra arranca con un prólogo sobre la infancia de la protagonista y su hermana en los años 90, que continúa con unos créditos acompañados de una sensacional versión de Smells like teen spirit, de Nirvana, a cargo de Malia J. Por otra parte, el desenlace sorprende con repentinos juegos de falsas apariencias, muy propios del más genuino cine de espías. En definitiva, espectacular, entretenida, divertida, emocionante, para pasarlo bomba en el cine.


lunes, 2 de agosto de 2021

Otra ronda de radiografía social

 

Luces y sombras del alcohol y de la vida


La ganadora del Óscar de este año a mejor película internacional es una película danesa titulada Otra ronda (Druk). El director, Thomas Vinterberg, también fue nominado a mejor director, pero no consiguió la ansiada estatuilla, que fue a parar a manos de Chloé Zhao por Nomadland. Vinterberg es un director danés que debutó en los años 90 y fundó junto a Lars Von Trier el movimiento vanguardista Dogma 95 que planteaba hacer cine rompiendo los cánones cinematográficos propios de Hollywood. 

Otra ronda trata de cuatro profesores de instituto que están hastiados y desganados y que para animarse deciden hacer un experimento sociológico basado en la idea de un psiquiatra noruego que dice que todos nacemos con déficit de alcohol en sangre. El experimento consiste en beber solo en horas de trabajo para mantener la tasa de alcohol en sangre óptima para mejorar su rendimiento. El experimento, obviamente, se les va un poco de las manos, como ya se esboza en el tráiler de la película.

La crisis de la mediana edad, el alcoholismo, la falta de disciplina en  la juventud, la ausencia de autoridad de los profesores en las aulas, la crisis matrimonial, la hipocresía de la supuesta sociedad del bienestar, todos estos temas delicados son tratados sin tapujos en una trama que gira en torno a la amistad de los cuatro protagonistas. El director trata los temas con humor pero sin desdramatizar, mostrando también el lado sórdido de la cosas, pero sin regodearse en ello. De ahí nace la autenticidad que emana la película y ahí es donde reside su fuerza, porque la vida es así; no todo es blanco o negro, sino una amplísima escala de grises.

El trabajo de los actores es impecable y su conseguida naturalidad contribuye a esa autenticidad que atrapa de lleno al espectador. El elenco es encabezado por Mads Mikkelsen, el más internacional del reparto, el otrora villano de Casino Royale o el artífice de la Estrella de la Muerte en Rogue One o el Tristan de El rey Arturo, que incluso ha aparecido en el universo Marvel en Doctor Extraño y se encuentra ahora rodando la nueva entrega de la saga de Indiana Jones.

La música juega también un papel importante en la evolución de la película y en la construcción de la atmósfera adecuada de la misma, especialmente con el tema What a life, del grupo Scarlet Pleasure.

martes, 20 de julio de 2021

Tenet, doble entropía, doble lectura

 


A finales de los 70, el joven Spielberg que había deslumbrado con Tiburón y Encuentros en la 3ª fase, quería dirigir una película de 007, pero sus productores no lo vieron claro. Su amigo George Lucas le dijo: «Tengo algo mejor», y de esa colaboración salió En busca del arca perdida. Lo demás, es historia.

Con Christopher Nolan en pleno siglo XXI ha pasado algo parecido. Su película clave fue La espía que me amó, que la vio de niño, y ha mostrado su interés en hacer una  película de 007 en algún momento de su carrera. Se rumoreó que podría tomar el relevo de Sam Mendes en la saga dirigiendo Sin tiempo para morir, pendiente de estreno desde el año pasado debido a la pandemia del COVID, pero el propio Nolan ha dicho que este no era el momento de hacerla, aunque no lo descartaba para un futuro.

La cuestión es que de momento ha preferido hacer su propia versión del mundo de los espías sofisticados con Tenet, que sí estrenó en 2020 a pesar de la pandemia, tal como tenía previsto. Está protagonizada por John David Washington, conocido por Infiltrado en el KKKlan, acompañado por Robert Pattinson y Elisabeth Debicki. El villano es encarnado por Kenneth Branagh, que se mete en la piel de un magnate perturbado que quiere destruir el mundo fabricando objetos cuya entropía está invertida, lo cual provoca que su evolución en el tiempo vaya a la inversa de lo normal. Es un tema bastante complicado que Nolan parece que se ha currado mucho en el guion, aunque para el espectador medio, resulta algo confuso el resultado en pantalla.

La película puede tener dos lecturas: una es tratando de entender en intríngulis técnico que maneja con el tema de la entropía invertida, y creo que en ese sentido cuesta seguir la trama por resultar algo confusa. Sin embargo, el esquema argumental es el clásico de una película de 007: un agente secreto siguiendo la pista de un villano megalómano que quiere acabar con el mundo con una tecnología muy avanzada y por medio hay una chica, obviamente. Si la vemos bajo este prisma y nos olvidamos de querer entender la lógica de la entropía inversa, tomando este tema como un mero «macguffin», es una película de espías espectacular, que se puede seguir sin problemas, y que con la excusa de mezclar elementos que van hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, consigue un aspecto visual impresionante, muy característico. No en vano ha recibido el Óscar a mejores efectos visuales, muy merecido.

viernes, 16 de julio de 2021

Las frases motivadoras del chef Gusteau en Ratatouille



 Ratatouille es una deliciosa película de animación 3D de Pixar estrenada en 2007, en las que una rata con un paladar muy fino se convierte en un gran cocinero siguiendo el ejemplo de un famoso chef francés llamado Gusteau. He aquí tres frases impagables, enormemente motivadoras, aquellas que animan a los emprendedores y soñadores a perseguir sus sueños o sus proyectos.

«Cualquiera puede cocinar, pero solo los audaces son buenos chefs.»

«No dejes que nadie defina tus límites en función de tu procedencia; el único límite es tu alma.»

«Si te centras en lo que dejas atrás, no podrás ver lo que tienes delante.»

martes, 6 de julio de 2021

Nomadland, sutil y poética ganadora de los Óscar

 

Nomadland, ganadora de tres Oscar

La dura realidad bajo el prisma de la sutileza y la poesía


La justa ganadora de los Óscar de este año, Nomadland, es una visión no edulcorada pero sí tratada con delicadeza y respeto, sobre una durísima situación real de la actualidad; la vida nómada que muchas personas se ven abocadas a llevar por distintos motivos, viviendo en una furgoneta, vagando de un sitio a otro sin una residencia fija y sobreviviendo a base de trabajos temporales. Un retrato social en clave de drama existencial con tintes de «western» moderno, «road movie» y ciertos apuntes ecologistas al subrayar la integración de la protagonista con la naturaleza a través de bellos planos de detalle de los elementos naturales que forman parte del paisaje por el que la protagonista transita.

La directora china Chloé Zhao, también guionista y productora, consigue un mágico equilibrio entre la ficción y el documental, entre el horror y la belleza, con las intervenciones de nómadas reales que interaccionan en perfecta armonía con la protagonista, Frances McDormand, también coproductora del filme. McDormand nos brinda una soberbia interpretación muy contenida, muy difícil de conseguir, que le ha valido su tercer Óscar como mejor actriz principal tras Fargo (1996) y Tres anuncios en las afueras (2017). Su angustia se ve reflejada en cada gesto, en cada mirada, para dar vida al personaje de Fern, una mujer que ha perdido a su marido y su trabajo, tras el cierre de la fábrica en la que trabajaba, y que no tiene hijos. Sola y arruinada, se lanza a probar la vida nómada viviendo en una furgoneta. En su viaje se cruzarán otros nómadas cuyas dramáticas historias no dejan indiferente a nadie.

Nomadland es una gran bofetada de realidad para el espectador, pero sin tremendismos, sin regodearse en lo sórdido, al contrario, con sutileza, manejando bien los silencios, y viendo siempre un destello de esperanza dentro de la desesperación, encontrando poesía en la tragedia, porque la vida es así, una intrincada combinación de luces y sombras, de lo blanco y lo negro, una amplia gama de grises, y tratar el drama con delicadeza y respeto, es lo que da autenticidad al resultado final.

La película se basa en el libro de no ficción homónimo de la periodista Jessica Bruder, periodista que escribió el libro tras vivir ella misma varios meses entre nómadas para documentarse sobre el tema. Nomadland ha recibido numerosos premios y seis nominaciones a los Óscar: mejor fotografía, mejor guion adaptado, mejor montaje, más los tres que finalmente ha ganado: mejor actriz principal, mejor director y mejor película. Aunque no ha recibido nominación, creo que también es justo reconocer el papel de otro gran rostro de la gran pantalla, el de David Strathairn, conocido por sus papeles en Sneakers, L.A. Confidential, Río salvaje, Buenas noches y buena suerte, o la saga Bourne, por citar algunos ejemplos, y que en Nomadland hace un papel secundario, también de nómada, y está igualmente integrado en la película, lo que pasa es que obviamente, el papel de McDormand lleva todo el peso protagonista y su personaje está por tanto mucho más desarrollado.

lunes, 28 de junio de 2021

Noticias del gran mundo, Tom Hanks contando historias

Un western de Paul Greengrass


El director y guionista Paul Greengrass vuelve a dirigir  Tom Hanks, tras Capitán Philips, en Noticias del gran mundo, un «western» en el que Hanks interpreta a un ex capitán del ejército que se dedica a recorrer los pueblos organizando sesiones de lectura de los periódicos para informar a la gente sobre lo que ocurre en otros sitios del país. En uno de sus viajes se encuentra con una niña de origen alemán que tras criarse con los indios, ha sobrevivido al ataque de un convoy que la llevaba de vuelta a casa, siendo ahora el capitán quien se encargue de ella.

Llama la atención que Greengrass, artífice de las secuelas de la saga Bourne o Green zone o United 93, por ejemplo, cambie ahora de estilo, no solo porque no sea una película tan adrenalítica como las que habitualmente jalonan su filmografía, sino porque además, también cambia su estilo visual, con planos menos movidos de lo habitual y de corte más clásico. Aunque tiene acción, es una película más intimista que las anteriormente nombradas, pero sin renunciar al sentido del espectáculo habitual de su autor, con impresionantes planos generales y aéreos que muestran la inmensidad de aquellos paisajes propios del salvaje oeste reflejado en los más épicos westerns de la historia del cine. Concretamente tiene momentos que pueden traer reminiscencias a Centauros del desierto  o a Valor de ley.

En su periplo por los distintos pueblos en compañía de la niña, el protagonista se va encontrando con distintas situaciones y personajes que sirven al director para tocar temas de calado como la manipulación de la información, el racismo, la pérdida de la inocencia, la orfandad, el sentimiento de paternidad, la necesidad de la familia o los problemas de comunicación entre las personas. Por tanto, hace un análisis sociológico extrapolable a la realidad de hoy en día pero en un marco más simplificado, donde todo resulta más primario.

Buen ritmo, buena fotografía, buenas interpretaciones, tanto de Hanks como de Helena Zengel, en definitiva, una buena película que encierra más de lo que parece, nos muestra un personaje original dentro de lo que son los personajes típicos del «western», toca temas socialmente sensibles y resulta muy agradable de ver.

viernes, 11 de junio de 2021

Atención, amantes del séptimo arte

 


Vuelve el pack de cine solidario, esta vez en favor de Decine21, un portal sobre actualidad cinematográfica que además, organiza varias actividades educativas relacionadas con el cine a través de su iniciativa Educacine.

Con la compra del pack de cine de Ragora Juegos entre los días 7 y 21 de junio, ambos inclusive, se puede colaborar con Decine21, pues parte de esas ganancias irán para este portal de cine.

Y por si alguien no lo sabía, este pack incluye el libro sobre los primeros diez años de este blog, Historia de un blog de cine.

Podéis ver todos los detalles de la promoción AQUÍ.

viernes, 21 de mayo de 2021

Rifkin's Festival, Woody Allen en San Sebastián

 

Woody Allen homenajea a los clásicos del cine europeo


La última película de Woody Allen, estrenada en cines el pasado otoño, lleva por título Rifkin's Festival y se desarrolla en el Festival de Cine de San Sebastián. Mort Rifkin es un profesor de cine y escritor de Nueva York que está casado con una periodista a la que acompaña al Festival de cine de San Sebastián para promocionar la última película de un joven director francés al que ella está promocionando. 

Mort es un neurótico hipocondriaco que está pasando por una crisis existencial y matrimonial y se hace las grandes preguntas sobre el sentido de la vida. A través de este personaje, Allen hace una crítica al existencialismo superficial y vacío que pretenden vender los actuales cineastas en sus películas, en comparación con los grandes maestros como Welles, Buñuel, Bergman, Fellini o Goddard, que realmente hacían obras maestras de gran calado existencialista.

Las profundas reflexiones del protagonista se plasman en la película como una recreación paródica de escenas míticas en blanco y negro de películas de los grandes directores antes nombrados, a los que Rifkin admira tanto.

Protagoniza el veterano Wallace Shawn, con el que Allen ha trabajado en varias ocasiones, como en Manhattan, Días de radio, Sombras y niebla o La maldición del escorpión de Jade. Además, es una voz habitual en las películas de Pixar. Está secundado por otra gran conocida; Gina Gershon, vista en películas como Showgirls, Cocktail, Cara a cara o Driven. Les acompañan dos españoles de renombre: Elena Anaya y Sergi López.

La película es muy agradable de ver y tiene un cierto aire al de Midnight in Paris, aunque carece de la fuerza y la energía de aquella.

viernes, 14 de mayo de 2021

George Lucas, el hombre que cambió una industria

 De cineasta independiente a gran empresario cinematográfico

George Lucas con Alec Guinness en el rodaje de La guerra de las galaxias.

Creador de las sagas de Star Wars e Indiana Jones. Siendo fan de los seriales de fantasía espacial, como Flash Gordon,  y aventuras con exploradores en lugares exóticos de los años 30, tenía en mente que quería hacer su propia versión de estas historias.

Lucas fundó American Zoetrope junto con Francis Ford Coppola en 1969 y se asentaron en San Francisco, cerca de la industria cinematográfica pero fuera del núcleo donde se concentraban los grandes estudios. Ellos eran jóvenes, rebeldes e independientes y querían hacer algo nuevo y diferente. 

En los años 70 se hacía un cine más realista y negativo, con antihéroes y ambientes hostiles, pero Lucas quería hacer una película con caballeros, héroes y princesas en un mundo fantástico en una galaxia muy, muy lejana.

Fundó la ILM (Industrial Light and Magic) en 1975 para la creación e los efectos especiales de La guerra de la galaxias. Contrató a maquetistas, diseñadores y otros artistas que no estaban en la industria del cine.

Pixar nació como un departamento de ILM para explorar el potencial de los ordenadores en el campo de los efectos visuales y más tarde se independizó como estudio especializado en animación por ordenador.

Siempre tuvo una visión de pionero, de innovador, tanto en la técnica como en el contenido de sus historias. Acabó creando todo un imperio empresarial al servicio de la industria cinematográfica.

George Lucas tuvo la habilidad también de manejar bien el merchandising, con la venta de juguetes y  acuerdos con empresas e otros gremios, como cadenas de hamburgueserías, para establecer sinergias y promocionar la película en vasos de refresco y cosas por el estilo. Cambió la industria, la forma de hacer cine y la forma de hacer negocio con el cine.

viernes, 7 de mayo de 2021

The mauritanian, las injusticias que vienen del miedo

 

Una historia real muy reciente


En los años 90 causó gran impacto el filme de Jim Sheridan, En el nombre del padre, que contaba el caso real de unos irlandeses acusados injustamente por el gobierno británico de pertenecer al IRA en los años 70. La guerra contra el terrorismo es dura, porque no hay campo de batalla, no hay uniformes, el miedo está en el aire en todo momento y el enemigo se encuentra camuflado entre la población civil. Esto provoca que los gobiernos cometan equivocaciones e injusticias, a veces bastante graves e incluso aberrantes, en su lucha contra el terrorismo.

Otro título noventero a tener en cuenta, Algunos hombres buenos, con un impresionante duelo interpretativo entre Tom Cruise y Jack Nicholson, en un drama judicial que ponía de manifiesto la tierra sin ley, o más bien que actúa con su propia ley, que es la prisión de Guantánamo.

Este año, el director británico Kevin MacDonald, responsable de la película experimental Life in a day y la muy interesante El último rey de Escocia, que le valió el Óscar a mejor actor a Forest Whitaker, nos trae, en España directamente a plataformas digitales, The mauritanian, un drama judicial y carcelario que cuenta la historia real de un ciudadano mauritano que por haber tenido vínculos con miembros de Al-Qaeda, resulta sospechoso de haber colaborado como reclutador en el atentado del 11-S y por ello es encerrado en Guantánamo sin un juicio previo. Tras varios años encarcelado sin cargos llega el momento del juicio y los letrados serán Nancy Hollander en la defensa, interpretada en la película por Jodie Foster, y Stuart Couch en la acusación, interpretado por Benedict Cumberbatch. Ambos actores están espléndidos en sus roles, no en vano Jodie Foster ha ganado el Globo de Oro a mejor actriz de reparto por su papel, pero también es de justicia reconocer la convicción con que interpreta al protagonista de la historia el actor Tahir Rahim, conocido especialmente por Un profeta y que ya había trabajado con MacDonald en La legión del águila. También estuvo nominado en los Globos de Oro, aunque finalmente no se hizo con el galardón.

Sin duda, la historia en sí ya es una buena razón para ver la película, pero además cuenta con un buen ritmo narrativo por parte de su director, buenas interpretaciones de sus actores y unos personajes bien trazados y muy positivos. Los dos letrados, cada uno a su manera, se revelan como dos personajes íntegros, fieles a sus principios. 

El personaje que hace Cumberbatch es un letrado militar de fuertes convicciones cristianas y que ha sido elegido para llevar la acusación porque un amigo suyo murió en unos de los aviones que se estrellaron contra las Torres Gemelas. Sin embargo, sabrá llevar el caso anteponiendo sus principios éticos a sus instintos revanchistas.

Por otro lado, el personaje de Foster es una abogada a la que le gusta ser crítica con el gobierno pero siempre con la ley en la mano, una fuerte defensora de preservar ante todo, el estado de derecho, y se mantiene firme en sus convicciones.

En definitiva, The mauritanian es una película muy recomendable por su historia, sus personajes, que resulta agradable de ver, ilustra sobre hechos recientes y tiene un buen contenido para generar debate.

martes, 13 de abril de 2021

Un libro para la solidaridad

 Colaboración con Cinemanet


Desde hace un tiempo, el libro Historia de un blog de cine, que recoge una selección de artículos de los 10 primeros años de este blog, ha estado formando parte del Pack de cine de Ragora Juegos, junto con un juego de cartas y una taza tipo mug con temática del séptimo arte.

Ahora también se puede colaborar con la asociación de cine Cinemanet a través de la compra de este pack, ya que la mitad de las ganancias netas de las ventas de este pack hasta el 25 de abril inclusive, irán a parar como donativo a esta asociación.

Puedes comprarlo o promocionarlo en tus redes o ambas cosas, si quieres colaborar. Muchas gracias de antemano. ¡Anímate!

viernes, 2 de abril de 2021

Dos miradas de cine sobre el autismo


Hoy es el día mundial de concienciación sobre el autismo, un colectivo muy vulnerable, como tantos otros que padecen diferentes patologías crónicas y no pueden llevar una vida independiente, sino que requieren cuidados especiales. Además, los autistas tienen la dificultad añadida en su trato con los demás, que externamente no presentan ningún signo de su enfermedad, no lo llevan escrito en la cara, por lo que esto puede llevar a situaciones de malos entendidos en su trato con la gente. La rutina para ellos es vital, y lógicamente, en la vida no siempre es fácil mantener los hábitos rutinarios y por eso estas personas requieren de una atención constante.

El cine no ha sido indiferente ante este colectivo y se ha ocupado de darles voz en muchas ocasiones, pero aquí quisiera recoger dos ejemplos que nos pueden dar dos visiones distintas en diferentes ámbitos sobre esta enfermedad. Por un lado, Rain Man, de 1988, oscarizada producción estadounidense dirigida por Barry Levinson y protagonizada por Tom Cruise y Dustin Hoffman, siendo este último galardonado con el Óscar a mejor actor. La historia de dos hermanos de buena familia, separados durante años, que a la muerte de su padre y con motivo de la herencia, se reencuentran, cuando ninguno sabía de la existencia del otro. La película nos muestra la visón que había del autismo en la sociedad estadounidense a finales de los años 80 y cómo esta enfermedad es tratada a nivel de las instituciones que atienden a estas personas como internos.

Por otro lado, Especiales, de 2019, producción francesa dirigida por Éric Toledano y Olivier Nackache, los mismos directores de Intocable, que nos muestra a este colectivo desde el punto de vista de asociaciones benéficas que dan un apoyo social a los autistas de familias sin recursos y que a pesar de su encomiable labor, se encuentran con varias trabas administrativas en una sociedad excesivamente burocratizada. Protagoniza Vincent Cassel, desplegando un carisma en su interpretación, dando vida a un judío que dirige una de estas asociaciones en colaboración con un musulmán, y que además reclutan voluntarios y cuidadores contratados entre los jóvenes de barrios marginales con problemas de inclusión social. Además de dar visibilidad al autismo y a los problemas de cierto sector de la juventud, también transmite el mensaje de amistad colaboración por una causa más allá de creencias o ideologías.


viernes, 19 de marzo de 2021

Soul, una película con alma

 El sentido de la vida según Pixar


Saber valorar lo que de verdad importa en la vida, saber distinguir entre los sueños y los objetivos, entre lo que es un medio y lo que es un fin, hacer todo lo posible por conseguirlos pero sin dejar de vivir cada momento, sin dejar de valorar los pequeños detalles que hacen grande la vida, que hacen que cada día tenga algo especial, porque la vida se vive todos los días.

Almas perdidas, búsqueda de la motivación, nuestra misión en el mundo, apreciar los pequeños detalles, todo esto expuesto de manera que llega al  corazón del espectador y toca fibra, es la película Soul, de Pixar. Dirige Pete Docter, responsable de otros títulos de la casa como Up o Del revés.

La historia de un músico de jazz  que lleva años buscando una oportunidad de dedicarse a vivir de la música mientras se gana la vida como profesor. El día que se le presenta la que considera su gran oportunidad, tiene un accidente mortal antes de que el evento ocurra, por lo que su alma se resiste a irse de este mundo antes de culminar su mayor aspiración en la vida, y se queda atrapado en un limbo el más allá y lo que llaman el «más atrás», cuando las almas se definen antes de nacer, tratando de volver a la vida para cumplir su sueño con la ayuda de un alma rebelde que no acaba de encontrar su motivación para la vida terrenal.

A estas alturas, de una nueva película de Pixar se esperan tres cosas: el no va más a nivel técnico, un contenido de gran calado más para adultos que para niños, y una historia original. Creo que Soul cumple con creces en los tres apartados. Quizá pueda resultar algo chocante el diseño los mundos de las almas, ya que hace una mezcla muy ecléctica con elementos espirituales de distintas fuentes, como la religión, la mística hippie, algo de «new age» o ritos chamánicos. Es como si el director quisiera contentar a todos y se queda a medio gas con todos.

En cualquier caso, creo que como nadie ha venido a explicarnos exactamente cómo es la vida después de la muerte, pues cada uno es muy libre de interpretarlo a su manera,  de dar su versión o su visión, pero sobre todo creo que la película es espiritual más por su contenido que no por su diseño, el cual pasa a un segundo plano debido al mensaje tan potente que transmite.

Creo que Soul es la película de Pixar que más me ha emocionado desde Up. La recomiendo totalmente a cualquiera.


viernes, 5 de marzo de 2021

Esas pequeñas producciones llamadas «teaser»

Terminator 2 (1991); Vengadores: la era de Ultrón (2013)

 Los teaser trailer se diferencian de los tráileres oficiales, sobre todo, en dos aspectos: la duración y el contenido. Los teaser suelen durar menos de dos minutos y no revelan nada de la trama. Están destinados a llamar la atención, a causar expectación. Pueden usar imágenes de la película pero sin desvelar el argumento, o a veces se trata de una secuencia de la película mostrada de forma aislada, y otras veces incluso se ruedan exclusivamente para el teaser, es decir que son secuencias con imágenes que no aparecerán en la película y se han rodado con fines exclusivamente promocionales.

Por ejemplo, cuando iban a lanzar Terminator 2, James Cameron encargó al responsable de efectos especiales, Stan Winston, construir una cadena de montaje de terminators para hacer el teaser, dicha cadena de montaje no saldría en el película. Algo parecido podemos ver en el teaser de la segunda entrega de Los Vengadores, Vengadores: la era de Ultrón, en la que vemos planos muy cortos de la armadura de Iron Man echando chispas, mientras se oyen algunas frases de los protagonistas.

Otro ejemplo con secuencia exclusiva para el teaser, que además explica el fundamento de la historia de la película pero si revelar nada sobre la trama, es el de la mítica Parque Jurásico, en el cual nos muestran la extracción en una mina de los mosquitos prehistóricos fosilizados en ámbar.

Y no podía dejar de hablar de los teaser trailer sin nombrar uno que ya es historia por las circunstancias que lo rodearon, el de Spiderman (2002). La película de Sam Raimi, que supuso todo un acontecimiento por ser la primera película sobre Spiderman de alto presupuesto y de imagen real. Y remarco lo de alto presupuesto, porque recordemos que hubo una serie de TV de 1977, cuyo episodio piloto y otros dos capítulos largos, se estrenaron en cines en España. El caso es que el filme de Raimi tenía previsto su estreno en mayo de 2002 y en verano de 2001 estrenaron en cines un teaser que consistía en una secuencia de un atraco a un banco en la que los ladrones huían en un helicóptero que era atrapado por una enorme telaraña tejida entre las Torres Gemelas.

En septiembre, tras el atentado del 11-S, se decidió retirar el tráiler de los cines por respeto a las víctimas del atentado, y del mismo modo la secuencia no se incluyó en el montaje final de película, como estaba previsto en un principio.

Estos teaser y otros más se pueden ver en la siguiente playlist de YouTube.


viernes, 26 de febrero de 2021

Alfombras rojas en «streaming»

 El cine se viste de gala en la pandemia



Dado que el primer trimestre del año suele ser la época de todos los premios de cine, Goya, Globos de Oro, Bafta, Óscars y demás, resulta que la mayoría de ellos en 2020 se celebraron con toda normalidad, cuando el coronavirus ya campaba a sus anchas pero aún no habían comenzado las restricciones. Por eso, aunque la mayoría de los eventos culturales anuales ya llegan este año con modificaciones por segunda vez, los premios cinematográficos afrontan sus primeras adaptaciones a la pandemia.

Una de las primeras consecuencias es el cambio de calendario respecto a otros años. Se han ido retrasando los distintos eventos para ver cómo evolucionaba la crisis sanitaria, por si había posibilidad de celebrar las galas como siempre, pero finalmente no ha quedado más remedio que adaptarse a los nuevos formatos y hacer galas telemáticas y sin público. 

Esta semana ha venido en avanzadilla la entrega de las medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), el pasado lunes 22 de febrero, con una gala pregrabada estrenada en YouTube. Normalmente estos premios se suelen entregar en la última semana de enero cada año, pero esta vez ha sido un mes más tarde. 

Lo mismo ocurrirá con los Goya, que habitualmente son a finales de enero o principios de febrero y este año serán el 6 de marzo con una gala híbrida entre presencial y telemática. E incluso los Óscar se han aplazado dos meses respecto a la fecha que había planeada inicialmente y serán el 25 de abril. La Academia de Hollywood hará una gala presencial, como siempre, pero con restricciones y medidas de seguridad por el COVID-19, aunque aún no se han desvelado estos protocolos.

Los Globos de Oro se entregan el domingo 28 de febrero en una gala virtual en directo pero sin alfombra roja. El 11 de abril se entregarán los Bafta británicos, también más tarde de lo habitual.

Distintos formatos, distintos calendarios a lo habitual, pero a pesar de la pandemia, los diferentes colectivos de la industria del cine de todo el mundo entregarán un año más sus galardones. El espectáculo debe continuar.

jueves, 18 de febrero de 2021

Medallas CEC 2021, premios en pandemia

 


El próximo lunes 22 de febrero se entregarán los premios de cine más veteranos del cine español; las medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC). Este año, debido a la pandemia del COVID, no se podrá hacer una gala presencial como todos los años, así que se darán a conocer los ganadores en un evento en «streaming» a través del canal de YouTube del CEC a partir de las 13h.

Parten como favoritas La boda de Rosa, con nueve nominaciones, y Uno para todosAdú con ocho nominaciones cada una. Se pueden consultar todas las nominadas en el Blog del CEC, así como las medallas honoríficas de este año.


viernes, 29 de enero de 2021

¿Qué le pasa culturalmente a la sociedad del siglo XXI?

¿Hipocresía, incoherencia, censura...?


 En 2015 se estrenaba 50 sombras de Grey, adaptación de la novela homónima a la gran pantalla, que fue un taquillazo, y que tuvo buena aceptación socialmente, tratando un tema delicado como las prácticas sadomasoquistas, que en la película se muestran de una manera totalmente edulcorada, como si fuese algo dentro de lo medianamente normal, una cosa como tantas otras. 

En 2019 se estrena Joker, con una gran interpretación de Joaquim Phoenix, que le valió el Óscar a mejor actor. El retrato de un perdedor que entra en una espiral de violencia y autodestrucción, fruto de una sociedad deshumanizada, para convertirse en un cruel sociópata. Un personaje así debería ser un ejemplo de lo que no se debe ser y de lo que no se debe hacer, e incluso debería provocar cierta repulsión en el público. Sin embargo, lejos de eso, se ha convertido en un fenómeno social y resulta que la escalera de Brooklyn donde se rodó la icónica escena del baile del Joker se ha llenado de turistas, como la de Philadelphia donde entrenaba Rocky, solo que Rocky sí puede ser un ejemplo a seguir. Incluso ha habido en la tele una campaña publicitaria que imitaba esa escena del Joker.

Podría parecer que la sociedad está tan avanzada y madura que puede aceptar cualquier cosa sin escandalizarse, y en teoría, sabiendo distinguir igualmente el bien del mal. Tengo mis serias dudas al respecto, pero vale, supongamos que estamos tan avanzados. Si es así, hay algo que no encaja con los siguientes acontecimientos recientes:

1. Junio de 2020: HBO retira de su catálogo Lo que el viento se llevó por ser considerada racista.

2. Principios de enero de 2021: la audiencia joven de la BBC considera Grease como una película sexista y piden su cancelación.

3. Finales de enero de 2021: Disney anuncia que pondrá en su canal de streaming una advertencia a los padres para alertarles sobre películas como Dumbo, Peter Pan o Los aristogatos por su contenido racista, y además las han retirado del catálogo para menores de siete años.

La película Joker es un filme para mayores de edad, pero me consta que muchos adolescentes seguidores de los cómics han ido a verla al cine, ¿y ahora se pretende advertir a los padres de esos menores sobre lo peligroso que es Dumbo?

¿Se demoniza Grease por sexista pero se acepta 50 sombras como chic?

¿Cómo es posible que una sociedad que acepta con normalidad 50 sombras o Joker, luego se escandalice y se rasgue las vestiduras por Grease, Lo que el viento se llevó o Dumbo? Sinceramente, no lo entiendo.

Creo que haría falta tener un poco  de coherencia, ¿no? Si decidimos no escandalizarnos por nada, pues vale, no nos escandalicemos por nada, ni de antes ni de ahora. Y si se quiere hacer una revisión de los clásicos bajo un prisma diferente, apliquemos el mismo filtro para el cine actual, lo que no es justo es que con lo que se hace ahora todo vale, pero con lo que se hizo antes nos pongamos moralistas. De todas maneras, la forma correcta de ver y valorar obras de arte de otras épocas es teniendo en cuenta el marco histórico en que se realizaron, no sacándolas de contexto.


viernes, 22 de enero de 2021

Las otras huellas de James Cameron

  


Es innegable la huella profunda que James Cameron está dejando en la historia del cine, con hitos que van desde la creación de un icono como Terminator hasta la conquista de los Óscar con once estatuillas por Titanic, igualando así a Ben-Hur, o poniendo de moda el 3D en salas convencionales con Avatar. Es uno de los grandes nombres que han influido en la evolución de la producción cinematográfica, especialmente en el área de los efectos visuales generados por ordenador tras la creación del T-1000 interpretado por Robert Patrick en Terminator 2.

Sin embargo, sus ideas no solo se han plasmado en su propia filmografía, sino que también ha estado presente en otras grandes producciones y aquí traigo dos ejemplos. Por un lado, Spiderman (2002), de Sam Raimi. Si buscamos el nombre de Cameron en los créditos no lo encontraremos. Según contaba Raimi en una entrevista, cuando él se hizo cargo de la película, el proyecto no era nuevo, sino que llevaba varios años dando vueltas por el estudio. La primera vez que se empezó a tratar el tema fue en 1993, en pleno auge de los efectos digitales tras los hitos que supusieron en este campo Terminator 2 en 1991 y Parque jurásico en 1993. Uno de los primeros involucrados en el proyecto fue James Cameron, y suya fue la aportación de hacer que la telaraña de Spiderman fuese orgánica, que la generase él mismo, en vez de ser un sofisticado artilugio creado por un adolescente, como se ve en los cómics originales.

Sin llegar a cuajar el proyecto, Cameron se desligó del mismo para ocuparse de otros. Cuando más tarde se retomó esta producción con Sam Raimi como director, a este le gustó la idea de Cameron y decidió mantenerla en el guion definitivo de la película.

El otro gran título con sello de Cameron de forma discreta, es Rambo: Acorralado parte 2, de la que fue coguionista junto con Sylvester Stallone, y en este caso sí que está acreditado, aunque la película no se suela asociar con este cineasta, pero sí forma parte de su filmografía.

jueves, 14 de enero de 2021

Diario de producción: primer vídeo del año, Filomena


 La primera producción del año ha llegado marcada por la actualidad. La nevada histórica que cayó sobre Madrid el pasado fin de semana a causa del temporal de nieve Filomena, y de cuyos efectos todavía nos vamos recuperando poco a poco, ha sido el motivo del primer vídeo de 2021: Filomena en Ventas, un reportaje gráfico grabado con un smartphone durante la nevada en la zona de la mítica plaza de toros de Las Ventas en Madrid. Una imagen insólita, histórica, de la que había que dejar testimonio.



jueves, 7 de enero de 2021

Balance de 2020


 Como en años anteriores, el primer post del año es el balance de la actividad de este blog durante el año que acaba de terminar, y esta vez se podría definir en una sola palabra: diferente.

2020 ha sido un año diferente para todo el mundo, literalmente hablando, y se ve reflejado en la actividad de este blog. La cantidad de publicaciones ha sido menor de lo habitual y su contenido ha sido distinto. He abierto una nueva etiqueta de vblog con dos vídeos de motivadores a través de escenas de cine, fruto de los meses de confinamiento. Uno era de escenas motivadoras y otro un homenaje a los bares, que lo pasaron mal con el cierre del confinamiento, como todos, pero lamentablemente, meses después sigue siendo la hostelería uno de los sectores más azotados por la crisis.

Además de estos vídeos, antes del confinamiento cabe destacar otra producción propia, el booktrailer de mi primera novela, Espinas en la piel.

Otra etiqueta nueva de este año ha sido la de iconos con la que he publicado varios artículos sobre personajes icónicos del cine y los actores que los han interpretado.

Respecto a los estrenos en salas, normalmente hacía un top 10 del año en este balance, pero dado que no llegan a diez los estrenos reseñados, aquí están las seis películas de 2020 que podéis encontrar en este blog:

1. 1917

2. Richard Jewell

3. Un amigo extraordinario

4. Onward

5. Bad boys for life

6. La llamada de lo salvaje

Y aunque se estrenó en 2019, también cabe destacar la reseña de Parásitos, ganadora de los Óscar, que ha hecho historia en los premios de la Academia y no la había visto en el cine en su momento, por lo cual fue reseñada en este blog en 2020 después de conquistar Hollywood.

Finalmente, un artículo de opinión sobre cómo ha afectado la pandemia del COVID-19 al negocio del cine:

Reflexión sobre las salas de cine en la pandemia.