Entrada destacada

La clave del éxito

  El triunfo de la serie B de acción en los años 80 El otro día estuve viendo una película ochentera que no había visto: El tren del infiern...

Busca en Galax Pictures Cine Blog

domingo, 28 de mayo de 2023

Peter Pan y Wendy, aventuras en Nunca Jamás

 


Disney lanza una nueva versión de Peter Pan bajo el título Peter Pan y Wendy bajo la dirección de David Lowery, que ya había realizado en 2016 otra nueva versión de un clásico Disney con Peter y el dragón. Peter es encarnado por el joven actor Alexander Molony, debutando en el largometraje tras varias series de televisión. Por otro lado, Wendy es interpretada por la también joven actriz Ever Anderson, la hija de la actriz Milla Jovovich, la icónica Leeloo de El quinto elemento, y del director Paul W. Anderson, responsable de películas como la saga Resident Evil, con su mujer de protagonista, Pompeya, Horizonte final o Mortal Kombat. Ever Anderson ha ido vista también en Resident Evil: capítulo final, trabajando a las órdenes de su padre e interpretando la versión adolescente del personaje de su madre. También hizo la versión adolescente de Scarlett Johanson en Viuda Negra. Finalmente, el legendario Capitán Garfio es encarnado por el veterano Jude Law, visto últimamente en otras películas de fantasía, la saga Animales fantásticos.

Peter Pan y Wendy arranca con ritmo pero sin sorpresas, con  la historia ya conocida pero sin ningún rasgo distintivo para esta versión respecto a otras versiones. Es a mitad de película, cuando se profundiza en el pasado de Peter Pan y Garfio y de dónde viene su rivalidad, cuando la película gana en tensión dramática y se hace más interesante. El tema central de la historia, la cuestión de no crecer, de hacerse mayor, los pros y contras tanto de la infancia como de la madurez, están muy presentes en esta segunda mitad del metraje.

Peter Pan y Wendy es una nueva versión del clásico muy agradable de ver con buenos efectos digitales, buen rito, correctas interpretaciones, donde quizá la  más destacada es Ever Anderson, aunque quizá esté por debajo de otras versiones como el clásico de animación de la propia Disney o la versión de Steven Spielberg, Hook, que daba otro enfoque a la historia con un Peter Pan que había crecido y olvidado quién habia sido.

martes, 16 de mayo de 2023

Nadando en libertad, la niña y el mero azul

 


Nadando en libertad es una película australiana del director Robert Connolly que se ha estrenado en España directamente en streaming. Se trata de la amistad entre una adolescente y un mero azul. Desde niña, ha sido entrenada para el buceo por su madre, una mujer activista ecologista que lucha por proteger el ecosistema de la bahía en la que viven y ha transmitido su pasión por el mar a su hija.

El título original es Blueback y es la adaptación de una novela corta homónima de un escritor también australiano, Tim Winton.

Radha Mitchell, curtida en películas de acción como Pitch Black, Objetivo: la Casa Blanca o El fuego de la venganza, por ejemplo, da vida a esa madre activista de fuerte temperamento que lucha con gran pasión por aquello en lo que cree. La hija es encarnada por tres actrices en sus distintas edades: Ariel Donoghue, de niña, Ilsa Fogg, de adolescente, y Mia Wasilowska, la protagonista de las dos películas de Tim Burton sobre Alicia en al país de las maravillas. En un papel secundario encontramos a Eric Bana, que protagonizó la anterior película de Connolly, Años de sequía, y que gozó de gran popularidad en la primera década del siglo XXI con títulos como Hulk, Munich o Troya.

Nadando en libertad es una película muy agradable de ver, sobre la familia y la conservación del medioambiente, temas que toca de manera muy directa y efectiva pero sin estridencias, con un tono muy distendido, en ocasiones como si fuera una fábula. Una película recomendable.

miércoles, 3 de mayo de 2023

La clave del éxito

 


El triunfo de la serie B de acción en los años 80


El otro día estuve viendo una película ochentera que no había visto: El tren del infierno, una producción de Cannon Films, la productora que en la década de los 80, bajo la batuta de los primos Menahen Golan y Yoran Globus, encumbró  héroes de acción como Chuck Norris o Jean-Claude Van Damme y consiguió ser muy rentable haciendo películas de acción de serie B, muchas de las cuales iban directas a las estanterías de los videoclubs.

Concretamente, con El tren del infierno, consiguieron estar presentes en los Óscar, ya que esta película tuvo tres nominaciones: mejor montaje, mejor actor de reparto para Eric Roberts y mejor actor principal con Jon Voight.

Esto me lleva a la siguiente reflexión: ¿cuál es la clave del éxito? ¿Es necesario ser muy famoso o recaudar mucho en taquilla? Los responsables de Cannon pudieron vivir de hacer cine con películas de acción de bajo presupuesto, que si bien no tenían el alcance de las grandes productoras como Carolco o Warner Bros., sí tenían el suficiente público como para que las películas fuesen rentables.

Por ejemplo, en 1991 Carolco estrenaba la mítica Terminator 2  con un presupuesto de 102 millones de dólares y Schwarzenegger de protagonista convertido ya en estrella, recaudando a mundialmente unos 520 millones de dólares. Ese mismo año, Cannon estrenaba Kickboxer, la película que lanzó a la fama a Jean Claude Van-Damme, con un presupuesto de 1,5 millones de dólares y una recaudación mundial de 14 millones.

A lo que voy, es que si el éxito en la vida es vivir de lo que a uno le gusta, cuando alguien tiene vocación por el cine, el éxito no significa llegar a lo más alto de industria o ganar un Óscar, sino ser capaz de tener un público lo suficientemente amplio para hacer rentables películas de presupuesto ajustado y poder vivir de ellas. Además de Cannon, otro ejemplo de esto es Woody Allen, que tiene su estilo particular de cine, hace películas también con un presupuesto bajo y tiene una audiencia fiel lo suficientemente amplia para rentabilizar sus películas y ganarse la vida haciendo cine.

lunes, 1 de mayo de 2023

Películas para el día del trabajo

 No estoy demasiado viejo para esto






Hoy, 1 de mayo, Día del Trabajo, recojo aquí tres películas europeas que abordan uno de los temas quizá menos aireados en los medios de comunicación, pero que es un gran drama para muchas familias, como es el del paro de las personas de mediana edad, que de repente se ven en la calle y se les considera obsoletos para el mercado laboral. En el cine sí que se les ha dado voz a este sector social a nivel internacional.

Full Monty (1997, Reino Unido): comedia británica que cuenta cómo varios trabajadores de la industria del metal se quedan en paro como consecuencia de la crisis del sector. En el pintoresco grupo hay hombres de distintas edades con diferentes circunstancias de vida, pero todos se unen para salir adelante realizando un espectáculo de «boys», o sea de estriptis masculino. Fue un gran éxito en su momento, incluso un fenómeno social, y tiene una banda sonora plagada de grandes temas de música disco.

Abuelos (2019, España): comedia española sobre un hombre de mediana edad que se queda en paro y para salir adelante, se junta con otro amigo ya jubilado y otro que es escritor, para hacerse los tres emprendedores y montar una guardería.

Arturo y el algoritmo (2021, Italia): comedia italiana sobre un directivo de mediana edad que se de repente en la calle porque un algoritmo que mide la productividad de la empresa, le ha seleccionado como no apto para seguir desempeñando su trabajo. Para salir adelante se hace «rider» de una compañía  de reparto a domicilio.

martes, 18 de abril de 2023

X-Men, una apuesta arriesgada de Bryan Singer




 Hoy en día todos conocemos y hemos disfrutado de la saga de los X-Men, la adaptación cinematográfica de los cómics homónimos en inglés, que en España se conocían como La Patrulla X. Sin embargo, en su momento, hace 23 años, cuando Bryan Singer llevó a cabo la primera adaptación a la pantalla, apostó por un arriesgado cambio estético, como se puede apreciar en estas dos fotos sobre estas líneas.

Mientras en los cómics cada superhéroe lleva su traje con su correspondiente colorido, en la película se optó por buscar un uniforme negro para todos los componentes del grupo. Y la verdad es que fue todo un acierto. El éxito fue enorme y propició varias secuelas, precuelas, «spin off», y «crossover». Singer se encargó también de X-Men 2, pero en la siguiente abandonó la saga para unirse a Warner Bros y DC Cómics en la película Superman Returns, que no tuvo el éxito que se esperaba. Para esa tercera entrega, titulada X-Men: la decisión final, se contó con Brett Ratner, artífice de la saga de comedias de acción Hora punta. Singer volvería a la saga de los mutantes para dirigir el «crossover» X-Men: días de futuro pasado y su secuela, X-Men: Apocalisis. En la última entrega hasta la fecha, Dark Phoenix, ha participado como productor.

domingo, 16 de abril de 2023

Reivindicando El ataque de los clones

 Cuando se estrenó la trilogía de Star Wars que supuso las precuelas de la trilogía primigenia, es decir, los episodios del I al III que nos contaban cómo Anakin Skywalker se convirtió en Darth Vader, la mayoría de la gente, o al menos de los que se han pronunciado, respecto a ello, coinciden en que la mejor de las tres es la última, La venganza de los Sith. En esta película, vemos el paso definitivo de Anakin hacia el lado oscuro, el momento de convertirse en Darh Vader, posiblemente el más esperado por todos los fans desde que se anunció que se harían estos episodios.



Sin embargo, creo que la más completa de las tres es El ataque de los clones  y lo voy a argumentar con algunos datos objetivos:

1. Evolución de la trama: creo que de las tres, es la que más hace evolucionar la historia, ya que La amenaza fantasma era el momento de conocer a Anakin de niño y La venganza de los Sith, la trama en sí misma, era todo guerra. En El ataque de los clones vemos cómo realmente se pasa de la República a la guerra mediante los tejemanejes en la sombra por parte del lado oscuro.

2. Evolución del personaje: sin duda, el Episodio II es en el que podemos ver una evolución más marcada del personaje principal. En el Episodio I era un niño con muy buenas aptitudes y en el III da el paso definitivo al lado oscuro, pero en el II se desgrana todo el proceso de conversión. Por un lado, vemos a un joven aprendiz de jedi con muy buenas aptitudes pero con un problema grave de actitud, y es que peca en exceso de arrogancia. Eso, sumado al enorme sufrimiento por la violenta muerte de su madre y a la tentación por parte del senador Palpatine, que le da alas alabándole su enorme talento y su potencial para ser el jedi más poderoso, acaba llevándole a desviarse del camino de la rectitud, proceso que culminará en el Episodio III.

3. Ritmo de montaje: la película goza de un fluido ritmo narrativo adoptando el mismo esquema que El imperio contraataca, el montaje paralelo de historias. Tras el atentado contra la senadora Padme bajo la custodia de Obi Wan y Anakin, los personajes toman caminos distintos dividiendo la historia en dos subtramas: por un lado, Anakin debe escoltar a Padme a su hogar en el planeta Naboo, mientras que por otra parte, Obi Wan inicia una investigación para encontrar al culpable del atentado, y en este proceso, encuentra un ejército de clones que se ha estado fabricando a espaldas del senado y de la orden Jedi. Ambas subtramas se van contando alternativamente durante el desarrollo de la trama hasta que vuelven a converger en el desenlace de la historia, cuando los tres personajes se vuelven a encontrar.

4. Momento épico para los fans: a nivel fan, es cierto que el momento de la conversión de Anakin en Darth Vader en el Episodio III era el más esperado, pero aun así, el Episodio II tiene también otro gran momento, y es el de ser la primera vez en la saga, teniendo en cuenta que esta era la quinta película de Star Wars que se rodaba, en la que se veían a un montón de jedis luchando con sables láser en la pantalla. Hasta entonces, se habían visto luchas de dos o tres espadas de luz al mismo tiempo, pero en el desenlace de El ataque de los clones, se por primera vez a todo un ejército de guerreros Jedi en acción.

5. Hito en la historia del cine: a nivel industrial, cabe destacar que El ataque de los clones fue la primera superproducción rodada en digital. Hasta entonces se había utilizado el llamado vídeo de alta definición en películas dindependientes de bajo presupuesto, como El proyecto de la bruja de Blair, Bailando en la oscuridad o las películas del movimiento Dogma 95. Pero con los grandes presupuestos nadie se atrevía a dar el paso de arriesgarse a rodar en digital en vez de en celuloide, pero alguien siempre debe ser el primero, el pionero, y ese fue George Lucas con El ataque de los clones.

jueves, 6 de abril de 2023

Cine de Semana Santa: Resucitado (2016)


En 2016 se estrenaba Resucitado, una película sobre la investigación que un centurión romano lleva a cabo al descubrir la tumba vacía de Jesucristo el tercer día de haber sido crucificado. Es una película de romanos en clave de thriller que a pesar de no ser un peliculón, es efectiva, entretenida y sobre todo, aporta un enfoque diferente e interesante sobre la resurrección de Cristo, aunque no tenga un mayor calado de trascendencia, pero tampoco la película es pretenciosa en ese sentido.

Dirige Kevin Reynolds, director de Robin Hood: príncipe de los ladrones o Waterworld, entre otras. Protagoniza Joseph Fiennes, conocido especialmente por la oscarizada Shakespeare in love.

Resucitado es por tanto, una película interesante para rescatar en estas fechas, especialmente por el enfoque que da de ver el tema de la resurrección de Cristo desde la perspectiva de los romanos. Como ya sabemos, sobre todo el proceso de la vida de Cristo, la pasión o la crucifixión, hay muchas otras películas, como La Pasión, El hombre que hacía milagros o Jesús de Nazaret, entre otras.

Feliz Semana Santa a todos.