Entrada destacada
007, licencia para rodar
Uno de mis iconos favoritos del séptimo arte, Bond, James Bond, el agente 007, con permiso de mi arqueólogo favorito, Indiana Jones, está ...
Busca en Galax Pictures Cine Blog
jueves, 30 de diciembre de 2021
El padre, una película imprescindible
lunes, 27 de diciembre de 2021
El club de las abejas reina, una delicia de película
La juventud se lleva por dentro
martes, 21 de diciembre de 2021
Feliz Navidad 2021
lunes, 13 de diciembre de 2021
Dos películas con pocos recursos que hicieron historia
1992 fue un gran año para el cine de bajo presupuesto
Por un lado, el mexicano Robert Rodríguez triunfaba con su ópera prima, El mariachi, una película muy amateur que costó 7.000 dólares y recaudó unos dos millones, más o menos. Ganó el Festival de Sundance y su impacto mediático introdujo a su director en la industria del cine. Columbia le produjo la secuela, Desperado, con Antonio Banderas, que era el «latin lover» de moda en Hollywood en el momento, junto con la mexicana Salma Hayek. Y a partir de ahí ya desarrolló su carrera con su estilo personal de acción acrobática dentro de la intrincada maquinaria de industria de Hollywood a través de títulos como The faculty, la saga Spy kids y sus colaboraciones con Tarantino en Abierto hasta el amanecer, Four Rooms y Planet terror, su aportación al díptico Grindhouse, formado por esta junto a Death proof de Tarantino.
Al otro lado del Atlántico, el irlandés Neil Jordan, que ya tenía algunos títulos a sus espaldas, incluso alguno en Hollywood, como Nunca fuimos ángeles, estrenaba en el 92 la película Juego de lágrimas, con unos tres millones de presupuesto, que consiguió recaudar más de 62 millones en todo el mundo y ganó el Óscar a mejor guion original de las seis nominaciones que había conseguido. Película protagonizada por Stephen Rea, Jaye Davidson, Forest Whitaker y Miranda Richardson. También memorable el tema musical principal The crying game, una canción de los años 60 versionada por Boy George para este filme.
viernes, 12 de noviembre de 2021
Los traductores, adivina quién es el culpable
El mundo de la traducción literaria de best sellers en clave de thriller
lunes, 8 de noviembre de 2021
Sueños de una escritora en Nueva York, tras la pista del guardián
La figura de la agencia de representación literaria
martes, 2 de noviembre de 2021
Científicos en acción: El día de mañana
La humanidad se enfrenta a una nueva glaciación

lunes, 25 de octubre de 2021
Luca, el «sirenito» en un pueblo italiano
Una historia de amistad entre dos mundos
lunes, 11 de octubre de 2021
Cruella, la chica del pelo bicolor
Duelo de Emmas, Stone versus Thompson
viernes, 17 de septiembre de 2021
Cuestión de sangre, un americano en Marsella
Matt Damon buscando justicia para su hija
jueves, 2 de septiembre de 2021
Summer of soul, la otra cara de la luna
![]() |
Documental musical «Summer of soul» |
Una explosión de ritmo desde lo más profundo de las entrañas
jueves, 12 de agosto de 2021
Viuda negra, la familia de espías rusos
La versión Marvel del cine de espías
lunes, 2 de agosto de 2021
Otra ronda de radiografía social
Luces y sombras del alcohol y de la vida
martes, 20 de julio de 2021
Tenet, doble entropía, doble lectura
A finales de los 70, el joven Spielberg que había deslumbrado con Tiburón y Encuentros en la 3ª fase, quería dirigir una película de 007, pero sus productores no lo vieron claro. Su amigo George Lucas le dijo: «Tengo algo mejor», y de esa colaboración salió En busca del arca perdida. Lo demás, es historia.
Con Christopher Nolan en pleno siglo XXI ha pasado algo parecido. Su película clave fue La espía que me amó, que la vio de niño, y ha mostrado su interés en hacer una película de 007 en algún momento de su carrera. Se rumoreó que podría tomar el relevo de Sam Mendes en la saga dirigiendo Sin tiempo para morir, pendiente de estreno desde el año pasado debido a la pandemia del COVID, pero el propio Nolan ha dicho que este no era el momento de hacerla, aunque no lo descartaba para un futuro.
La cuestión es que de momento ha preferido hacer su propia versión del mundo de los espías sofisticados con Tenet, que sí estrenó en 2020 a pesar de la pandemia, tal como tenía previsto. Está protagonizada por John David Washington, conocido por Infiltrado en el KKKlan, acompañado por Robert Pattinson y Elisabeth Debicki. El villano es encarnado por Kenneth Branagh, que se mete en la piel de un magnate perturbado que quiere destruir el mundo fabricando objetos cuya entropía está invertida, lo cual provoca que su evolución en el tiempo vaya a la inversa de lo normal. Es un tema bastante complicado que Nolan parece que se ha currado mucho en el guion, aunque para el espectador medio, resulta algo confuso el resultado en pantalla.
La película puede tener dos lecturas: una es tratando de entender en intríngulis técnico que maneja con el tema de la entropía invertida, y creo que en ese sentido cuesta seguir la trama por resultar algo confusa. Sin embargo, el esquema argumental es el clásico de una película de 007: un agente secreto siguiendo la pista de un villano megalómano que quiere acabar con el mundo con una tecnología muy avanzada y por medio hay una chica, obviamente. Si la vemos bajo este prisma y nos olvidamos de querer entender la lógica de la entropía inversa, tomando este tema como un mero «macguffin», es una película de espías espectacular, que se puede seguir sin problemas, y que con la excusa de mezclar elementos que van hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, consigue un aspecto visual impresionante, muy característico. No en vano ha recibido el Óscar a mejores efectos visuales, muy merecido.
viernes, 16 de julio de 2021
Las frases motivadoras del chef Gusteau en Ratatouille
Ratatouille es una deliciosa película de animación 3D de Pixar estrenada en 2007, en las que una rata con un paladar muy fino se convierte en un gran cocinero siguiendo el ejemplo de un famoso chef francés llamado Gusteau. He aquí tres frases impagables, enormemente motivadoras, aquellas que animan a los emprendedores y soñadores a perseguir sus sueños o sus proyectos.
«Cualquiera puede cocinar, pero solo los audaces son buenos chefs.»
«No dejes que nadie defina tus límites en función de tu procedencia; el único límite es tu alma.»
«Si te centras en lo que dejas atrás, no podrás ver lo que tienes delante.»
martes, 6 de julio de 2021
Nomadland, sutil y poética ganadora de los Óscar
![]() |
Nomadland, ganadora de tres Oscar |
La dura realidad bajo el prisma de la sutileza y la poesía
lunes, 28 de junio de 2021
Noticias del gran mundo, Tom Hanks contando historias

Un western de Paul Greengrass
viernes, 11 de junio de 2021
Atención, amantes del séptimo arte
Vuelve el pack de cine solidario, esta vez en favor de Decine21, un portal sobre actualidad cinematográfica que además, organiza varias actividades educativas relacionadas con el cine a través de su iniciativa Educacine.
Con la compra del pack de cine de Ragora Juegos entre los días 7 y 21 de junio, ambos inclusive, se puede colaborar con Decine21, pues parte de esas ganancias irán para este portal de cine.
Y por si alguien no lo sabía, este pack incluye el libro sobre los primeros diez años de este blog, Historia de un blog de cine.
Podéis ver todos los detalles de la promoción AQUÍ.
viernes, 21 de mayo de 2021
Rifkin's Festival, Woody Allen en San Sebastián
Woody Allen homenajea a los clásicos del cine europeo
viernes, 14 de mayo de 2021
George Lucas, el hombre que cambió una industria
De cineasta independiente a gran empresario cinematográfico
Lucas fundó American Zoetrope junto con Francis Ford Coppola en 1969 y se asentaron en San Francisco, cerca de la industria cinematográfica pero fuera del núcleo donde se concentraban los grandes estudios. Ellos eran jóvenes, rebeldes e independientes y querían hacer algo nuevo y diferente.
En los años 70 se hacía un cine más realista y negativo, con antihéroes y ambientes hostiles, pero Lucas quería hacer una película con caballeros, héroes y princesas en un mundo fantástico en una galaxia muy, muy lejana.
Fundó la ILM (Industrial Light and Magic) en 1975 para la creación e los efectos especiales de La guerra de la galaxias. Contrató a maquetistas, diseñadores y otros artistas que no estaban en la industria del cine.
Pixar nació como un departamento de ILM para explorar el potencial de los ordenadores en el campo de los efectos visuales y más tarde se independizó como estudio especializado en animación por ordenador.
Siempre tuvo una visión de pionero, de innovador, tanto en la técnica como en el contenido de sus historias. Acabó creando todo un imperio empresarial al servicio de la industria cinematográfica.
George Lucas tuvo la habilidad también de manejar bien el merchandising, con la venta de juguetes y acuerdos con empresas e otros gremios, como cadenas de hamburgueserías, para establecer sinergias y promocionar la película en vasos de refresco y cosas por el estilo. Cambió la industria, la forma de hacer cine y la forma de hacer negocio con el cine.
viernes, 7 de mayo de 2021
The mauritanian, las injusticias que vienen del miedo
Una historia real muy reciente
martes, 13 de abril de 2021
Un libro para la solidaridad
Colaboración con Cinemanet
Desde hace un tiempo, el libro Historia de un blog de cine, que recoge una selección de artículos de los 10 primeros años de este blog, ha estado formando parte del Pack de cine de Ragora Juegos, junto con un juego de cartas y una taza tipo mug con temática del séptimo arte.
Ahora también se puede colaborar con la asociación de cine Cinemanet a través de la compra de este pack, ya que la mitad de las ganancias netas de las ventas de este pack hasta el 25 de abril inclusive, irán a parar como donativo a esta asociación.
Puedes comprarlo o promocionarlo en tus redes o ambas cosas, si quieres colaborar. Muchas gracias de antemano. ¡Anímate!
viernes, 2 de abril de 2021
Dos miradas de cine sobre el autismo
Hoy es el día mundial de concienciación sobre el autismo, un colectivo muy vulnerable, como tantos otros que padecen diferentes patologías crónicas y no pueden llevar una vida independiente, sino que requieren cuidados especiales. Además, los autistas tienen la dificultad añadida en su trato con los demás, que externamente no presentan ningún signo de su enfermedad, no lo llevan escrito en la cara, por lo que esto puede llevar a situaciones de malos entendidos en su trato con la gente. La rutina para ellos es vital, y lógicamente, en la vida no siempre es fácil mantener los hábitos rutinarios y por eso estas personas requieren de una atención constante.
El cine no ha sido indiferente ante este colectivo y se ha ocupado de darles voz en muchas ocasiones, pero aquí quisiera recoger dos ejemplos que nos pueden dar dos visiones distintas en diferentes ámbitos sobre esta enfermedad. Por un lado, Rain Man, de 1988, oscarizada producción estadounidense dirigida por Barry Levinson y protagonizada por Tom Cruise y Dustin Hoffman, siendo este último galardonado con el Óscar a mejor actor. La historia de dos hermanos de buena familia, separados durante años, que a la muerte de su padre y con motivo de la herencia, se reencuentran, cuando ninguno sabía de la existencia del otro. La película nos muestra la visón que había del autismo en la sociedad estadounidense a finales de los años 80 y cómo esta enfermedad es tratada a nivel de las instituciones que atienden a estas personas como internos.
Por otro lado, Especiales, de 2019, producción francesa dirigida por Éric Toledano y Olivier Nackache, los mismos directores de Intocable, que nos muestra a este colectivo desde el punto de vista de asociaciones benéficas que dan un apoyo social a los autistas de familias sin recursos y que a pesar de su encomiable labor, se encuentran con varias trabas administrativas en una sociedad excesivamente burocratizada. Protagoniza Vincent Cassel, desplegando un carisma en su interpretación, dando vida a un judío que dirige una de estas asociaciones en colaboración con un musulmán, y que además reclutan voluntarios y cuidadores contratados entre los jóvenes de barrios marginales con problemas de inclusión social. Además de dar visibilidad al autismo y a los problemas de cierto sector de la juventud, también transmite el mensaje de amistad colaboración por una causa más allá de creencias o ideologías.
viernes, 19 de marzo de 2021
Soul, una película con alma
El sentido de la vida según Pixar
Saber valorar lo que de verdad importa en la vida, saber distinguir entre los sueños y los objetivos, entre lo que es un medio y lo que es un fin, hacer todo lo posible por conseguirlos pero sin dejar de vivir cada momento, sin dejar de valorar los pequeños detalles que hacen grande la vida, que hacen que cada día tenga algo especial, porque la vida se vive todos los días.
Almas perdidas, búsqueda de la motivación, nuestra misión en el mundo, apreciar los pequeños detalles, todo esto expuesto de manera que llega al corazón del espectador y toca fibra, es la película Soul, de Pixar. Dirige Pete Docter, responsable de otros títulos de la casa como Up o Del revés.
La historia de un músico de jazz que lleva años buscando una oportunidad de dedicarse a vivir de la música mientras se gana la vida como profesor. El día que se le presenta la que considera su gran oportunidad, tiene un accidente mortal antes de que el evento ocurra, por lo que su alma se resiste a irse de este mundo antes de culminar su mayor aspiración en la vida, y se queda atrapado en un limbo el más allá y lo que llaman el «más atrás», cuando las almas se definen antes de nacer, tratando de volver a la vida para cumplir su sueño con la ayuda de un alma rebelde que no acaba de encontrar su motivación para la vida terrenal.
A estas alturas, de una nueva película de Pixar se esperan tres cosas: el no va más a nivel técnico, un contenido de gran calado más para adultos que para niños, y una historia original. Creo que Soul cumple con creces en los tres apartados. Quizá pueda resultar algo chocante el diseño los mundos de las almas, ya que hace una mezcla muy ecléctica con elementos espirituales de distintas fuentes, como la religión, la mística hippie, algo de «new age» o ritos chamánicos. Es como si el director quisiera contentar a todos y se queda a medio gas con todos.
En cualquier caso, creo que como nadie ha venido a explicarnos exactamente cómo es la vida después de la muerte, pues cada uno es muy libre de interpretarlo a su manera, de dar su versión o su visión, pero sobre todo creo que la película es espiritual más por su contenido que no por su diseño, el cual pasa a un segundo plano debido al mensaje tan potente que transmite.
Creo que Soul es la película de Pixar que más me ha emocionado desde Up. La recomiendo totalmente a cualquiera.
viernes, 5 de marzo de 2021
Esas pequeñas producciones llamadas «teaser»
![]() |
Terminator 2 (1991); Vengadores: la era de Ultrón (2013) |
Los teaser trailer se diferencian de los tráileres oficiales, sobre todo, en dos aspectos: la duración y el contenido. Los teaser suelen durar menos de dos minutos y no revelan nada de la trama. Están destinados a llamar la atención, a causar expectación. Pueden usar imágenes de la película pero sin desvelar el argumento, o a veces se trata de una secuencia de la película mostrada de forma aislada, y otras veces incluso se ruedan exclusivamente para el teaser, es decir que son secuencias con imágenes que no aparecerán en la película y se han rodado con fines exclusivamente promocionales.
Por ejemplo, cuando iban a lanzar Terminator 2, James Cameron encargó al responsable de efectos especiales, Stan Winston, construir una cadena de montaje de terminators para hacer el teaser, dicha cadena de montaje no saldría en el película. Algo parecido podemos ver en el teaser de la segunda entrega de Los Vengadores, Vengadores: la era de Ultrón, en la que vemos planos muy cortos de la armadura de Iron Man echando chispas, mientras se oyen algunas frases de los protagonistas.
Otro ejemplo con secuencia exclusiva para el teaser, que además explica el fundamento de la historia de la película pero si revelar nada sobre la trama, es el de la mítica Parque Jurásico, en el cual nos muestran la extracción en una mina de los mosquitos prehistóricos fosilizados en ámbar.
Y no podía dejar de hablar de los teaser trailer sin nombrar uno que ya es historia por las circunstancias que lo rodearon, el de Spiderman (2002). La película de Sam Raimi, que supuso todo un acontecimiento por ser la primera película sobre Spiderman de alto presupuesto y de imagen real. Y remarco lo de alto presupuesto, porque recordemos que hubo una serie de TV de 1977, cuyo episodio piloto y otros dos capítulos largos, se estrenaron en cines en España. El caso es que el filme de Raimi tenía previsto su estreno en mayo de 2002 y en verano de 2001 estrenaron en cines un teaser que consistía en una secuencia de un atraco a un banco en la que los ladrones huían en un helicóptero que era atrapado por una enorme telaraña tejida entre las Torres Gemelas.
En septiembre, tras el atentado del 11-S, se decidió retirar el tráiler de los cines por respeto a las víctimas del atentado, y del mismo modo la secuencia no se incluyó en el montaje final de película, como estaba previsto en un principio.
Estos teaser y otros más se pueden ver en la siguiente playlist de YouTube.
viernes, 26 de febrero de 2021
Alfombras rojas en «streaming»
El cine se viste de gala en la pandemia
jueves, 18 de febrero de 2021
Medallas CEC 2021, premios en pandemia
Parten como favoritas La boda de Rosa, con nueve nominaciones, y Uno para todos y Adú con ocho nominaciones cada una. Se pueden consultar todas las nominadas en el Blog del CEC, así como las medallas honoríficas de este año.
viernes, 29 de enero de 2021
¿Qué le pasa culturalmente a la sociedad del siglo XXI?
¿Hipocresía, incoherencia, censura...?
En 2015 se estrenaba 50 sombras de Grey, adaptación de la novela homónima a la gran pantalla, que fue un taquillazo, y que tuvo buena aceptación socialmente, tratando un tema delicado como las prácticas sadomasoquistas, que en la película se muestran de una manera totalmente edulcorada, como si fuese algo dentro de lo medianamente normal, una cosa como tantas otras.
En 2019 se estrena Joker, con una gran interpretación de Joaquim Phoenix, que le valió el Óscar a mejor actor. El retrato de un perdedor que entra en una espiral de violencia y autodestrucción, fruto de una sociedad deshumanizada, para convertirse en un cruel sociópata. Un personaje así debería ser un ejemplo de lo que no se debe ser y de lo que no se debe hacer, e incluso debería provocar cierta repulsión en el público. Sin embargo, lejos de eso, se ha convertido en un fenómeno social y resulta que la escalera de Brooklyn donde se rodó la icónica escena del baile del Joker se ha llenado de turistas, como la de Philadelphia donde entrenaba Rocky, solo que Rocky sí puede ser un ejemplo a seguir. Incluso ha habido en la tele una campaña publicitaria que imitaba esa escena del Joker.
Podría parecer que la sociedad está tan avanzada y madura que puede aceptar cualquier cosa sin escandalizarse, y en teoría, sabiendo distinguir igualmente el bien del mal. Tengo mis serias dudas al respecto, pero vale, supongamos que estamos tan avanzados. Si es así, hay algo que no encaja con los siguientes acontecimientos recientes:
1. Junio de 2020: HBO retira de su catálogo Lo que el viento se llevó por ser considerada racista.
2. Principios de enero de 2021: la audiencia joven de la BBC considera Grease como una película sexista y piden su cancelación.
3. Finales de enero de 2021: Disney anuncia que pondrá en su canal de streaming una advertencia a los padres para alertarles sobre películas como Dumbo, Peter Pan o Los aristogatos por su contenido racista, y además las han retirado del catálogo para menores de siete años.
La película Joker es un filme para mayores de edad, pero me consta que muchos adolescentes seguidores de los cómics han ido a verla al cine, ¿y ahora se pretende advertir a los padres de esos menores sobre lo peligroso que es Dumbo?
¿Se demoniza Grease por sexista pero se acepta 50 sombras como chic?
¿Cómo es posible que una sociedad que acepta con normalidad 50 sombras o Joker, luego se escandalice y se rasgue las vestiduras por Grease, Lo que el viento se llevó o Dumbo? Sinceramente, no lo entiendo.
Creo que haría falta tener un poco de coherencia, ¿no? Si decidimos no escandalizarnos por nada, pues vale, no nos escandalicemos por nada, ni de antes ni de ahora. Y si se quiere hacer una revisión de los clásicos bajo un prisma diferente, apliquemos el mismo filtro para el cine actual, lo que no es justo es que con lo que se hace ahora todo vale, pero con lo que se hizo antes nos pongamos moralistas. De todas maneras, la forma correcta de ver y valorar obras de arte de otras épocas es teniendo en cuenta el marco histórico en que se realizaron, no sacándolas de contexto.
viernes, 22 de enero de 2021
Las otras huellas de James Cameron
Es innegable la huella profunda que James Cameron está dejando en la historia del cine, con hitos que van desde la creación de un icono como Terminator hasta la conquista de los Óscar con once estatuillas por Titanic, igualando así a Ben-Hur, o poniendo de moda el 3D en salas convencionales con Avatar. Es uno de los grandes nombres que han influido en la evolución de la producción cinematográfica, especialmente en el área de los efectos visuales generados por ordenador tras la creación del T-1000 interpretado por Robert Patrick en Terminator 2.
Sin embargo, sus ideas no solo se han plasmado en su propia filmografía, sino que también ha estado presente en otras grandes producciones y aquí traigo dos ejemplos. Por un lado, Spiderman (2002), de Sam Raimi. Si buscamos el nombre de Cameron en los créditos no lo encontraremos. Según contaba Raimi en una entrevista, cuando él se hizo cargo de la película, el proyecto no era nuevo, sino que llevaba varios años dando vueltas por el estudio. La primera vez que se empezó a tratar el tema fue en 1993, en pleno auge de los efectos digitales tras los hitos que supusieron en este campo Terminator 2 en 1991 y Parque jurásico en 1993. Uno de los primeros involucrados en el proyecto fue James Cameron, y suya fue la aportación de hacer que la telaraña de Spiderman fuese orgánica, que la generase él mismo, en vez de ser un sofisticado artilugio creado por un adolescente, como se ve en los cómics originales.
Sin llegar a cuajar el proyecto, Cameron se desligó del mismo para ocuparse de otros. Cuando más tarde se retomó esta producción con Sam Raimi como director, a este le gustó la idea de Cameron y decidió mantenerla en el guion definitivo de la película.
El otro gran título con sello de Cameron de forma discreta, es Rambo: Acorralado parte 2, de la que fue coguionista junto con Sylvester Stallone, y en este caso sí que está acreditado, aunque la película no se suela asociar con este cineasta, pero sí forma parte de su filmografía.
jueves, 14 de enero de 2021
Diario de producción: primer vídeo del año, Filomena
La primera producción del año ha llegado marcada por la actualidad. La nevada histórica que cayó sobre Madrid el pasado fin de semana a causa del temporal de nieve Filomena, y de cuyos efectos todavía nos vamos recuperando poco a poco, ha sido el motivo del primer vídeo de 2021: Filomena en Ventas, un reportaje gráfico grabado con un smartphone durante la nevada en la zona de la mítica plaza de toros de Las Ventas en Madrid. Una imagen insólita, histórica, de la que había que dejar testimonio.
jueves, 7 de enero de 2021
Balance de 2020
Como en años anteriores, el primer post del año es el balance de la actividad de este blog durante el año que acaba de terminar, y esta vez se podría definir en una sola palabra: diferente.
2020 ha sido un año diferente para todo el mundo, literalmente hablando, y se ve reflejado en la actividad de este blog. La cantidad de publicaciones ha sido menor de lo habitual y su contenido ha sido distinto. He abierto una nueva etiqueta de vblog con dos vídeos de motivadores a través de escenas de cine, fruto de los meses de confinamiento. Uno era de escenas motivadoras y otro un homenaje a los bares, que lo pasaron mal con el cierre del confinamiento, como todos, pero lamentablemente, meses después sigue siendo la hostelería uno de los sectores más azotados por la crisis.
Además de estos vídeos, antes del confinamiento cabe destacar otra producción propia, el booktrailer de mi primera novela, Espinas en la piel.
Otra etiqueta nueva de este año ha sido la de iconos con la que he publicado varios artículos sobre personajes icónicos del cine y los actores que los han interpretado.
Respecto a los estrenos en salas, normalmente hacía un top 10 del año en este balance, pero dado que no llegan a diez los estrenos reseñados, aquí están las seis películas de 2020 que podéis encontrar en este blog:
1. 1917
4. Onward
Y aunque se estrenó en 2019, también cabe destacar la reseña de Parásitos, ganadora de los Óscar, que ha hecho historia en los premios de la Academia y no la había visto en el cine en su momento, por lo cual fue reseñada en este blog en 2020 después de conquistar Hollywood.
Finalmente, un artículo de opinión sobre cómo ha afectado la pandemia del COVID-19 al negocio del cine: