Entrada destacada

007, licencia para rodar

  Uno de mis iconos favoritos del séptimo arte, Bond, James Bond, el agente 007, con permiso de mi arqueólogo favorito, Indiana Jones, está ...

Busca en Galax Pictures Cine Blog

martes, 31 de diciembre de 2024

Buffalo kids, un cuento dickensiano en el oeste con aroma español

 


El guionista y director Pedro Solís, autor del relato corto Cuerdas, que él mismo convirtió en un multipremiado cortometraje de animación homónimo, ha adaptado su relato a un largometraje de animación en Buffalo kids, una película de cierto aire dickensiano sobre niños huérfanos, pero en vez de en Inglaterra victoriana, en el salvaje oeste americano. Cuerdas contaba la historia de amistad entre María, una niña huérfana en la España actual, y Nico, un niño con parálisis cerebral que llega al orfanato. En Buffalo kids, dos hermanos irlandeses, Mary y Tom, viajan a Estados Unidos para reunirse con su tío tras haberse quedarse sin padres. Al no encontrar a su tío en el puerto de Nueva York, deciden ir en su busca en tren a California. En el viaje se unirán a un grupo de huérfanos que van a ser entregados a familias adoptivas en distintas ciudades. En este grupo entablarán amistad con Nick, un niño con parálisis cerebral. Juntos correrán mil aventuras en el salvaje oeste con indios y forajidos.

Codirige con Pedro Solís, Juan Jesús García Galocha, director de Momias, en la que Solís realizó labores de producción. Con base en el guion de Cuerdas, de Solís, escriben el guion de Buffalo kids Javier López Barreira y Jordi Gasull, el cual también ejerce como productor. Todos han trabajado juntos en distintas funciones en Atrapa la bandera y la saga de Tadeo Jones.

Buffalo kids tiene muy buen ritmo, es divertida y nos habla de temas muy interesantes como la orfandad, la fraternidad, la familia, la amistad y las enfermedades crónicas, todo desde un punto de vista vitalista y positivo.

Bad boys: ride or die, los policías rebeldes de Miami, de nuevo juntos

 


Tras Bad boys for life, Will Smith y Martin Lawrence vuelven en Bad boys: ride or die, esta vez con la misión de limpiar el nombre de su fallecido capitán al cual han mancillado relacionándole con una red de  corrupción policial. Tiros, risas, y movimientos vertiginosos de cámara en un nuevo cóctel de acción y humor en el que la química de sus protagonistas sigue intacta.

Destacable el uso de la «snorri cam», una cámara que los propios actores llevan amarrada al cuerpo con un arnés y con la cual pueden cambiar de un primer plano suyo al plano subjetivo de lo que están viendo, simplemente girándola. El propio Smith lo explicó durante su gira de promoción de la película, señalando que ese arnés con la cámara pesa bastante y dificulta la movilidad del actor, pero el resultado vale la pena.

Repiten tras las cámaras los directores de la anterior entrega, Adil El Arbi y Bilall Fallah, y la fórmula sigue funcionando, siendo esta entrega tan entretenida como las anteriores. Lógicamente, ya no es tan original, pero sigue teniendo garra.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Gladiator II, pan y circo de ayer y de hoy

 


Han pasado 24 años desde la mítica Gladiator, que se alzó como ganadora de los Óscar y hoy en día es uno de los grandes títulos de referencia del cine de este siglo, y por qué, de la historia del cine en general. Además, inauguró una nueva etapa y una renovación y revitalización del género conocido popularmente como peplum o cine de romanos, con la tecnología digital al servicio de la recreación del mundo antiguo. Muchos títulos posteriores tomaron ejemplo de ello, tales como La legión del águila, Centurión o El rey Arturo, por citar algunos ejemplos. «Lo que hacemos en la vida, tiene su eco en la eternidad», decía Máximo en la piel de Russell Crowe, y desde luego, lo que hizo Gladiator en la gran pantalla, ha dejado su eco en la historia del cine.

Durante años se ha especulado con una secuela y se le ha dado muchas vueltas al tema. Finalmente se ha materializado y el pasado mes de noviembre llegaba a las carteleras Gladiator II, que se ha convertido en el fenómeno social cinematográfico del año. Lógicamente, no está llamada a tener la repercusión de su predecesora, porque aquí no se está reinventando ni descubriendo nada, pero está claro que es una de las películas del año por el gran espectáculo que nos brinda y por su capacidad de arrastrar al público a las salas. En comparación con la anterior, no resulta tan redonda por dos motivos, en mi opinión, bastante claros. En la primera teníamos dos personajes, Máximo y Cómodo, totalmente antagonistas y perfectamente trazados. En Gladiator II  hay más personajes, y no están todos igual de bien trazados, o al menos, no están totalmente aprovechados. Tenemos al sobrino de del emperador Cómodo, Lucio, que era un niño entonces y ahora es un hombre. Por una serie de circunstancias se ve convertido en gladiador y busca venganza. Máximo era parecido, pero era un soldado con un código de honor muy marcado, mientras que Lucio, encarnado por Paul Mescal bastante bien por cierto, es más pura fuerza bruta movida por la ira.

Por otro lado, tenemos al general Acacio, interpretado por Pedro Pascal, un general con ideales, como Máximo, que se ve en una encrucijada al tener que servir a los frívolos y despiadados hermanos emperadores Geta y Caracalla. El personaje de Acacio es interesante, pero no se le da mucha cancha para el lucimiento. El que sí se lleva de calle todo el magnetismo es Denzel Washington, que irradia carisma por doquier en la piel de Macrino, un tratante de gladiadores con altas ambiciones políticas y cero escrúpulos.

El segundo motivo es la trama, a la que le pasa lo mismo que a los personajes, que es interesante por las conspiraciones políticas que plantea, pero en su resolución no resulta tan redonda como en la primera película. Pero en fin, estamos ante un espectáculo de pan y circo impresionante, una de las películas del año, y que hace un retrato de una sociedad decadente en la que los mandatarios solo buscan entretener al pueblo para que les dejen hacer a ellos lo que les da la gana. «Que coman guerra», dice uno de los hermanos en un momento dado. La historia es cíclica, y quizá Gladiator II no trate solo de lo que pasó con el Imperio Romano, sino también de lo que está pasando hoy en día con el imperio de la sociedad del bienestar occidental. Ridley Scott ha vuelto a hacer vibrar la arena del Coliseo en la gran pantalla.

Godzilla y Kong: el nuevo imperio, titanes repartiendo estopa


Godzilla y Kong: el nuevo imperio ofrece lo que su propio título sugiere: algo más de hora y media de entretenimiento a base de monstruos gigantes digitales luchando y destruyendo a diestro y siniestro. Los personajes humanos están muy poco desarrollados y la trama tiene un planteamiento interesante sobre tribus ancestrales y un titán que escupe hielo, pero también se explica y desarrolla muy parcamente para dar más cancha a las luchas espectaculares entre titanes. No obstante, esta función de entretener, la cumple con creces, ya que la película se deja ver y visualmente resulta muy atractiva.

Es la secuela de Godzilla vs. Kong (2021), que a su vez era el remake de la película homónima japonesa de 1962. Tras los acontecimientos de la anterior entrega, una corporación mantiene a Kong y a Godzilla separados, el primero en la Tierra Hueca y el segundo en nuestro mundo. Sin embargo, una nueva amenaza desde un lugar recóndito de la Tierra Hueca, hará necesario que  ambos unan sus fuerzas para defender a la humanidad.

Tanto Godzilla y Kong: el nuevo imperio como su predecesora, están dirigidas por Adam Wingard, director avezado en películas de terror de bajo presupuesto. También ambas películas cuentan con la misma protagonista, Rebecca Hall, conocida también por sus apariciones en Iron Man 3 o The Town, entre otras. También repite papel Brian Tyree Henry, visto en títulos como Bullet train o Joker.
 
Estas películas forman parte del «monsterverse» creado por Legendary Pictures que comenzó con un remake  de Godzilla en 2014, seguido por Kong: La isla Calavera en 2017 y Godzilla: king of monsters en 2019.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Feliz Navidad

 


Con este vídeo os deseo a todos que paséis una feliz Navidad en compañía de vuestros seres queridos y que 2025 venga cargado de esperanza y oportunidades para todos.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Here (Aquí), la vida en un plano máster

 



Una vez le preguntaron a Woody Allen en una entrevista por qué usaba tanto el plano máster en sus películas, y él respondió algo así como que lo usaba porque no tenía claro dónde poner la cámara. Un plano máster es aquel en que se pone la cámara en un encuadre que recoja toda la escena, la cual se desarrolla entera como si fuera una obra de teatro. De esta manera, los actores hablan, interactúan y entran y salen de escena sin que la cámara se mueva. Más allá de usos estilísticos o de la razón que sea que puedan tener distintos directores, este tipo de plano es un buen recurso para asegurarse de tener, al menos, un encuadre con toda la escena rodada, por si después hay sorpresas a la hora del montaje, de algo que pueda faltar o alguna otra toma que no haya quedado bien, etcétera.

Robert Zemeckis, director de prestigio por la saga Regreso al futuro o la oscarizada Forrest Gump, nos trae este año Here (Aquí), una película rodada como si fuera un plano máster en un punto determinado por el que vemos pasar la vida desde la era de los dinosaurios hasta nuestros días. Las guerras, las pandemias, las crisis económicas y cómo todo esto afecta al ciudadano medio, con la pérdida de empleo, la formación de una familia, la vida en pareja, la enfermedad en la vejez, los sueños frustrados juventud de unos, los sueños realizados de otros, las celebraciones familiares de Acción de Gracias, Navidad, cumpleaños, bodas, en fin, lo que es la vida. Momentos de risas, de lágrimas, de ternura, de amor, de desgracia, todos ellos pasan por delante de esta cámara que está fija en un punto durante siglos y siglos.

Al haber tantos momentos y tantas historias, a veces puede parecer que algún fragmento no dura en pantalla lo suficiente como para emocionar todo lo que podría hacerlo, pero realmente, esos momento de emociones se van acumulando y estallan en la secuencia final, que no voy a revelar, evidentemente. Y a posteriori,  volviendo a pensar la película, como estoy haciendo mientras escribo esta reseña, se disfruta más de esas emociones que encierra este experimento de Zemeckis. Y el hecho de ser una película experimental, arriesgada, ya le da valor, pero además, le ha salido bien, lo cual es una bocanada de aire fresco en esta época plagada de refritos, remakes, reboots, precuelas, secuelas y demás vueltas de tuerca que se le están dando a las fórmulas y personajes de hace más de 50 años. Además, la película se pasa en un suspiro. Es cierto que no es muy larga, 104 minutos, pero cuántas películas hay de esta duración que se hacen soporíferas. Y luego está la parte técnica, el alarde visual que se hace con las distintas versiones de los actores a distintas edades es impresionante, y la forma que tiene de realizar las transiciones entre historias a través de una especie de puzle visual, resulta hipnótico.

Tom Hanks y Robin Wright protagonizan Here (Aquí) secundados por Paul Bettany, Kelly Reilly o Michelle Dockery entre otros. En mi opinión, Here (Aquí) por su originalidad, riesgo y el buen resultado de la propuesta, es la película del año.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Willis y Black, dos nombres de acción en Navidad

 



En 1987 se estrenaba Arma letal, una película de acción que se convirtió en todo un referente de las buddy movies, o películas de colegas, encumbrando definitivamente a Mel Gibson, que ya era popular por la saga Mad Max, y  llevando también al estrellato a Danny Glover, el que sonaba como secundario en películas como Único testigo, Silverado o El color púrpura. El guion de Arma letal iba firmado por Shane Black, un actor, guionista y director al que le gusta ambientar la acción con decoración navideña, como hizo también en el universo Marvel al dirigir Iron Man 3.

Al año siguiente, en 1988, Bruce Willis, popular por la serie televisiva Luz de luna, estrenaba La jungla de cristal, en la que un policía de Nueva York se enfrentaba a un grupo terrorista en un rascacielos de Los Ángeles durante la fiesta de Nochebuena de una empresa japonesa. Gracias al carisma de Willis, nació un icono: John McLane.

Dos años después, en 1990, tras el enorme éxito de la primera entrega, llegó la secuela La jungla 2: Alerta roja, que volvía a situar a McLane enfrentándose a un grupo terrorista en Nochebuena, esta vez en el aeropuerto de Dulles, en Washington D.C.

Y al año siguiente, en 1991, Willis y Black coincidían en otro proyecto navideño de acción como actor y guionista respectivamente: El último boy scout, dirigida por Tony Scott. Fue el guion mejor pagado en su momento. Se trata de una buddy movie en la que un detective privado en plena crisis matrimonial y un jugador estrella de fútbol americano que anda en horas bajas, unen sus fuerzas para desmantelar una red de corrupción en el deporte. Y toda la trama transcurre en fechas navideñas.

viernes, 6 de diciembre de 2024

Las películas que suelo ver en Navidad



 

En Adviento: las semanas previas a la Navidad, Pesadilla antes de Navidad, ideal como transición de Todos los Santos a la Navidad. Jack Skellington sale de Halloween Town y descubre la Navidad, así que para hacerla a su manera, secuestra a Santa Claus para sustituirlo en el reparto de regalos. Una deliciosa fantasía en animación stop motion producida por Tim Burton.

También Love actually, comedia británica con un reparto coral y varias historias entrecruzadas que ocurren en las semanas previas a la Navidad y retratan la sociedad actual, algunas de manera bastante frívola, quizás, pero que en cualquier caso, transmite positivismo, amor y buenos sentimientos, porque, como dice la canción de la película, «la Navidad está por todas partes».

En Navidad: Los Teleñecos en cuento de Navidad es una divertida, fresca y entrañable versión de clásico cuento de Dickens, con el gran Michael Caine encarnado Mr. Scrooge rodeado por Gonzo, Gustavo, Peggy y los demás Teleñecos.

También Family man, una interesante fábula en la que Nicholas Cage interpreta un solitario, arrogante y egocéntrico bróker de Wall Street que en Nochebuena tiene la posibilidad de ver cómo habría sido su vida si hubiese tomado otra decisión en el pasado, viéndose como un padre de familia, con menos recursos económicos, pero con una vida más plena.

En Fin de Año: El apartamento, el clásico de Billy Wilder con la evolución de varios personajes a encarrilar sus vidas durante las fechas navideñas y que tiene su clímax en la celebración del Año Nuevo.

martes, 3 de diciembre de 2024

Lugares con encanto

 


Durante muchos años he ido haciendo vídeos en formato reportaje o cortometraje documental sobre distintos rincones de España y parte del extranjero. Suelen combinar naturaleza y cultura y son lugares con un encanto especial, que he reunido en esta lista de reproducción.