Entrada destacada

007, licencia para rodar

  Uno de mis iconos favoritos del séptimo arte, Bond, James Bond, el agente 007, con permiso de mi arqueólogo favorito, Indiana Jones, está ...

Busca en Galax Pictures Cine Blog

martes, 29 de octubre de 2024

Sucedió en Roma, reviviendo el pasado

 


Sucedió en Roma es una película danesa que se ha estrenado en España directamente en streaming. Trata sobre una pareja danesa que viaja a Roma para celebrar su 40º aniversario de boda. Él es un cartero retirado que no había estado antes en la ciudad eterna y ella es una pintora que dejó el arte por un trabajo en una editorial, pero que estudió en la capital italiana en su juventud donde había tenido un romance con un profesor.

Es una tragicomedia que invita a la reflexión sobre los sueños frustrados de juventud, los errores del pasado, los secretos, el amor, el matrimonio, y en general, el sentido de la vida al alcanzar cierta edad. La puesta en escena y la ambientación son algo convencionales, pero la película goza de buenos intérpretes y buen ritmo narrativo. También resulta entrañable el homenaje al clásico Vacaciones en Roma (1953), de William Wyler. 

Dirige Niclas Bendixen, director y coreógrafo, de hecho trabajó como coreógrafo en la exitosa Otra ronda. Como director, Sucedió en Roma es su tercera película. Protagoniza la actriz Bodil Jorgensen, que en sus inicios estuvo en el reparto de Los idiotas (1998), de Lars Von Trier, película paradigmática del movimiento Dogma. Comparten cabeza de cartel con ella los actores Kristian Halken y Rolf Lassgard, este último conocido especialmente por interpretar al inspector Wallander en la serie sueca y las películas sobre este personaje, que también tuvo otra adaptación británica en la que era interpretado por Kenneth Branagh.


martes, 22 de octubre de 2024

Misántropo, para hacérselo mirar

 


Misántropo es un thriller de suspense de producción estadounidense dirigida por el cineasta argentino Damián Szifrón, responsable de Relatos salvajes. Asimismo, está protagonizado Shailene Woodley, la otrora protagonista de la saga Divergente, que en este caso también ostenta el cargo de productora ejecutiva. Le secunda el veterano actor Ben Mendelsohn, el otrora villano de Ready player one. Ambos interpretan a una agente de policía y un agente del FBI respectivamente, ambos con un pasado conflictivo dentro de sus correspondientes organizaciones de las fuerzas del orden, que colaboran en una investigación para atrapar a un asesino en serie.

El arranque de la película es toda una declaración de intenciones y hace honor a su título. Un misántropo es aquel que practica la misantropía, es decir, la aversión a la gente, al ser humano en general,  y la historia comienza con un francotirador que asesina indiscriminadamente a 29 personas en la noche de Fin de Año durante los fuegos artificiales, para camuflar el sonido de los disparos.

Estamos en una sociedad con mucho acceso al conocimiento, mucha competitividad que aboca a la gente a formarse, pero se han perdido muchos valores éticos, dando como resultado un sistema frío y deshumanizado, lo cual hace que aparezca gente sin escrúpulos con capacidad para hacer mucho daño cuando siente que el sistema le ha fallado, algo que quizá, como sociedad, deberíamos hacernos mirar. Hay muchas películas que ponen este tema de relieve, como Un día de furia, por ejemplo, o La Roca, El silencio de los corderos, o varios de los villanos de la saga de 007, gente muy inteligente que acaban siendo los juguetes rotos de un sistema implacable, y que si no tienen ciertos principios por sí mismos, o les posee un afán revanchista contra dicho sistema, se vuelven muy peligrosos para la gente corriente. Misántropo trata este tema con firme pulso narrativo, buenos intérpretes y algún giro interesante de guion.

viernes, 18 de octubre de 2024

Civil war, la humanidad al garete

 


Se han hecho muchas películas antibelicistas que nos muestran la crueldad de la guerra, la sinrazón, la violencia descarnada, la injusticia, en fin, todo lo negativo de una guerra, que es prácticamente todo, ya que nunca hay vencedores y vencidos, sino que en una guerra todos pierden, salvo los que se enriquecen a costa de vidas humanas, porque la guerra es eso, un negocio muy lucrativo para unos pocos.

Pero dentro de todos estos aspectos negativos que tienen los conflictos bélicos, Civil war se centra especialmente en mostrar la deshumanización de la gente corriente. Nos muestra unos personajes que pierden su humanidad ante los horrores de la contienda. La película es muy poderosa visualmente y muy atinada en mostrarnos la oscuridad del alma humana. Sin embargo, en una historia, quien la cuenta, se supone que lo hace para transmitirnos un mensaje, ya sea en un sentido o en otro con lo que podamos estar de acuerdo o no, y en ese aspecto es en el que la película no es redonda, en que el director da varios bandazos y al final, resulta ambiguo, no queda clara cuál es su intención, lo cual deja una sensación incómoda en el espectador.

El marco de la acción es una distopía futurista en un futuro próximo en el que los estados de California y Texas se han declarado en rebelión y han sumido a los Estados Unidos en una guerra civil. Las fuerzas insurrectas pretenden llegar a la Casa Blanca para acabar con el presidente. En medio del caos, un grupo de periodistas tratan de llegar a Washington para entrevistar al presidente antes de que lleguen los sublevados del oeste a acabar con él. El grupo está formado por una fotoperiodista veterana, interpretada por Kirsten Dunst, la otrora novia de Spiderman, un periodista también curtido en estas lides, encarnado por Wagner Moura, especialmente conocido por la serie Narcos, un periodista a punto de jubilarse que fue mentor de ellos, al que da vida Stephen Henderson, visto también en Dune, y una aprendiz de fotógrafa que quiere parecerse al personaje de Kisrten Dunst, interpretada por Cailee Spaeny, protagonista este año también en Priscilla.

Dirige Alex Garland, el director de la aclamada Ex Machina, guionista de películas como Dredd, de Pete Traviso algunas de Danny Boyle, como La playa o 28 días después. Civil war es su cuarto largometraje como director.

jueves, 10 de octubre de 2024

Milli Vanilli, ¿estafa o espectáculo?

 


El fenómeno musical de finales de los 80 y principios de los 90, Milli Vanilli, fue malogrado por un sonoro escándalo cuando se supo que no eran ellos quienes cantaban en realidad. Eran bailarines y su «show» era muy vistoso, pero claro, cantaban siempre en «playback», aunque realmente el escándalo no fue que no cantaran en directo, sino que ni siquiera las voces del «playback» fueran las suyas. El artífice del dúo estelar era el productor musical Frank Farian, quien en aquella época era muy conocido por haber lanzado a Boney M. 

La historia de este dúo alemán ha sido llevada al cine en una producción también alemana dirigida por Simon Verhoeven bajo el título Milli Vanilli: Girl you know it's true, siguiendo la tendencia de otros biopìcs  musicales de usar como título de la película alguna de las canciones más emblemáticas del artista sobre el que trata la película, como son los casos de Bohemian Rhapsody, Bob Marley: One love, o Back to black, por citar algunos ejemplos.


La película se podría catalogar de «feel good movie», es decir, película de buen rollo, que te hace sentir bien. Y es que, aunque se trata de una historia trágica, otro caso de juguetes rotos en el mundo del espectáculo, una industria voraz que comercia sin escrúpulos con las ilusiones de los artistas, la energía positiva de los protagonistas, la música y todo el fenómeno fan que se originó en torno a ellos, hacen que sea Milli Vanilli: Girl you know it's true una película muy agradable de ver, con gancho, con optimismo, una historia sobre sueños e ilusiones, a pesar de que la realidad sea más dura de lo que todos desearíamos. Por otra parte, también es interesante el debate que plantea sobre los límites que hay entre innovar creando un buen espectáculo,  o estafar. ¿Qué fue en realidad este caso? Para eso hay que ver la película.

martes, 8 de octubre de 2024

Madame Web, visión de futuro

 


Dakota Johnson, hija de Don Johnson y Melanie Griffith, conocida como actriz principalmente por protagonizar la trilogía de 50 sombras de Grey, da el salto al universo Marvel con Madame Web. Se trata de un personaje del universo de Spiderman. Una chica de 30 años que trabaja como conductora de ambulancias y un día, tras una experiencia cercana a la muerte, empieza a experimentar visiones de futuro, de manera que puede cambiar el curso de los acontecimientos. Su poder proviene de unas arañas que su madre investigaba en Perú en los años 70. Ella desconoce esto, ya que su madre murió al dar a luz. En una de sus visiones, ve cómo tres adolescentes son atacadas por una especie de hombre araña siniestro en un vagón del metro, por lo que interviene para sacarlas de allí y protegerlas.

Madame Web no ha tenido el resultado esperado en taquilla, y realmente podemos decir que estamos ante un título menor dentro del universo Marvel. La verdad es que es muy entretenida y Dakota Johnson lleva muy bien el peso de la trama. Sin embargo, no deja la sensación de aportar algo nuevo al universo de superhéroes, sino más bien da la sensación de ser una más. Creo que quizá le fallan dos cosas importantes en este tipo de películas. Por un lado, es una historia de orígenes, y eso es lo que cuenta, el origen de esta heroína de Marvel, y ahí se queda para una segunda parte. Pero normalmente, en este tipo de películas, el origen es la mitad de la película y la otra mitad es ver al héroe de turno ya en acción como tal. Es la fórmula que se usó ya en 1978 con Superman y que se ha seguido usando en títulos como Batman begins, Spiderman, Capitán América, Viuda Negra o Iron Man, por citar algunos ejemplos.

Por otra parte, quizá el punto más débil de la película, es el villano. Tener un malo de altura es fundamental para que el héroe brille enfrentándose a él, y en este caso, el villano es un poco soso, le falta algo más de gancho, de carisma.

Con todas y con esas, Madame Web es una película entretenida, vistosa, agradable de ver.