Entrada destacada

007, licencia para rodar

  Uno de mis iconos favoritos del séptimo arte, Bond, James Bond, el agente 007, con permiso de mi arqueólogo favorito, Indiana Jones, está ...

Busca en Galax Pictures Cine Blog

viernes, 27 de septiembre de 2024

El conde de Montecristo, ¿justicia o venganza?


 Enésima adaptación del clásico literario de Dumas, El conde de Montecristo, dirigida en esta ocasión por Matthieu Delaporte y Alexandre de la Patillière, los guionistas de las dos entregas de Los tres mosqueteros, D'Artagnan y Milady. Y no solo ellos, sino que también el director de fotografía Nicolas Bolduc y las productoras Pathè, M6 Films y Chapter 2 están implicados en las tres películas. Una superproducción francesa de tres horas de duración en la que están pasando cosas todo el rato. Tiene un ritmo de montaje magnífico y una puesta en escena espectacular, con un mágico equilibrio de estilo entre clásico y moderno. La fotografía y la música crean una atmósfera única, especialmente en los momentos de mayor tensión dramática.

El marinero Edmundo Dantés es acusado de un delito que no ha cometido y llevado a prisión de por vida siendo inocente a causa de los intereses y envidias de una serie de personajes que le rodeaban. Con la ayuda de otro prisionero, y tras varios años de cautiverio, consigue escapar y hacerse con una inmensa fortuna que le permitirá volver a Marsella bajo una nueva identidad, como el conde de Montecristo, y así perpetrar un elaboradísimo plan para ajustar cuentas con los traidores  que le robaron tantos años de su vida. Para ello recluta a dos jóvenes, que también tienen asuntos pendientes con alguno de los conspiradores. La cuestión es cómo manejar tantas emociones de odios y resentimientos para mantener la cabeza fría y evitar que la búsqueda de justicia pueda derivar en venganza. Ambos conceptos se separan así por una línea muy fina sobre la que navegan las tres almas heridas en busca de encontrar la paz por los agravios sufridos en el pasado.

 En anteriores versiones, se ha tendido siempre a tener rostros conocidos internacionalmente en el elenco. En la versión de Kevin Reynolds de 2002, La venganza del conde de Montecristo, podíamos ver a Jim Caviezel, Guy Pierce o Richard Harris. En la miniserie de TV de 1998, Gerard Depardieu y Ornella Muti. En la TV movie de 1975, Richard Chamberlain y Tony Curtis. Sin embargo, en esta nueva versión no aparecen grandes estrellas reconocidas por el gran público, ni falta que le hace, ya que sus actores hacen un trabajo espléndido y todo el conjunto es tan fascinante, que envuelve al espectador y lo mantiene tres horas pendiente de la pantalla. Un gran elenco en el que destacaría especialmente al protagonista, Pierre Niney, por ser quien lleva todo el peso de la película, y a Pierfrancesco Favino, que interpreta al compañero de celda de Edmundo y compone un personaje memorable con muy poco tiempo en pantalla. También destacar a la actriz Anamaria Vartolomei, en el papel de Haydeé, cuya irrupción en la historia es una de las escenas más mágicas de la película y transmite con solidez el halo de misterio que rodea al personaje.

Justicia, venganza, conspiraciones, amor, pasión, aventuras, épica, cuando todos estos ingredientes están bien mezclados, ¿quién se puede resistir a un cóctel así?  Por eso El conde de Montecristo es uno de los grandes títulos del año.

jueves, 19 de septiembre de 2024

Priscilla, cómo casarse con una estrella y no morir en el intento


 Sophia Coppola, responsable de títulos como Lost in translation, Las vírgenes suicidas o María Antonieta, nos trae Priscilla, la biografía de Priscilla Presley, según el libro de memorias de la propia Priscilla, Elvis and me, la cual está implicada en la película como productora ejecutiva. La película cuenta la complicada relación entre Elvis Presley y su esposa, que se conocieron siendo ella una adolescente y él ya una estrella del rock, durante su estancia en Alemania para cumplir el servicio militar.

Protagoniza Cailee Spaeny, que ganó la Copa Volpi a mejor actriz en Venecia por esta interpretación, y la verdad es que hace un papel memorable. La secunda Jacob Elordie en el rol de Elvis, que cumple bien su cometido, aunque la estrella de la función, y por tanto, el personaje más desarrollado en la trama, es Priscilla. 

La película invita a la reflexión sobre el despertar de la adolescencia, viendo cómo una niña con una vida normal, de padre militar, con una educación basada en valores tradicionales, se convierte en adulta más deprisa que la gente de su edad al entrar en un mundo adulto muy distinto al de sus padres, lleno de abundancia, lujo y glamur, pero también de excesos y extravagancias. Sophia Coppola nos plantea esta vida llena de luces y sombras con una elegante puesta en escena y fotografía, así como con una estupenda selección de canciones de artistas como Ramones, Brenda Lee, The Righterous Brothers o Dolly Parton, por citar algunos ejemplos. Sin embargo, no sale ninguna canción de Elvis, ya que la empresa que gestiona los derechos de su legado, no dio permiso para usarlas en esta película.

lunes, 9 de septiembre de 2024

La tierra prometida, algo huele mal en Dinamarca

 


Venganza, amor, esfuerzo, compromiso, lealtad, traición, tiranía, todo ello se puede ver en La tierra prometida (The bastard), una película biográfica o «biopic» sobre Ludvig Kahlen. A mediados del siglo XVIII en Dinamarca, el rey Frederik V quiere colonizar un terreno en la zona de Jutlandia, que constituye un páramo incultivable, lleno de bandidos. Por otra parte, un despiadado terrateniente que vive junto al páramo es el amo y señor de la zona, por lo que no le interesa que ese terreno sea colonizado. Nadie se atreve a secundar el proyecto del rey, nadie tiene agallas para intentar ser el primer colono para atraer después a más, hasta que el capitán Kahlen, retirado del ejército, decide intentarlo y enfrentarse a la agreste naturaleza y al tiránico terrateniente.

La tierra prometida es una coproducción entre Dinamarca, Noruega y Alemania dirigida por el danés Nikolaj Arcel, que ha hecho cine en Dinamarca y debutó en Hollywood con La torre oscura. Encabeza el reparto Mads Mikkelsen, que ya había trabajado con el director en Un asunto real. Mikkelsen es siempre una apuesta segura y sigue alternando proyectos entre Dinamarca y Hollywood. De hecho, el año pasado lo pudimos ver como villano de Indiana Jones y el dial del destino, y antes en Otra ronda, Casino Royal, Rogue One, Después de la boda, en fin, que tiene una facilidad pasmosa para  aparecer tanto en el cine europeo como en el estadounidense.

La tierra prometida tiene buena fotografía, ritmo correcto y algunos momento realmente impactantes. Una muy buena película sobre un hombre que desafió a la naturaleza y toda una sociedad por un ideal: su compromiso con el rey para llevar a cabo un proyecto en el que nadie creía. Una película muy completa tanto en envoltorio como en contenido, tanto en lo que se ve como en lo que trasciende.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Milady, la continuación de D'Artagnan en los tres mosqueteros

 


Igual que en su momento Peter Jackson abordó la adaptación de El señor de los anillos con un único rodaje, pero luego estrenando las tres películas durante tres años consecutivos, entre el pasado año y este, el director francés Martin Bourboulon ha llevado la obra de Alejandro Dumas Los tres mosqueteros a la gran pantalla en forma de superproducción dividida en dos entregas: Los tres mosqueteros: D'Artagnan y Los tres mosqueteros: Milady

Puesto que se ha rodado con el mismo equipo al mismo tiempo, la calidad técnica en general es la misma que la de la primera entrega. Sin embargo, en cuanto al contenido de la historia, hay cosas que van a menos y otras que van a más. Por ejemplo, los personajes. En la primera parte se presentan  varios personajes muy bien definidos y diferenciados. En la segunda, el personaje más desarrollado es el de Milady, mientras que los demás apenas añaden más calado del que ya tenían en la primera película.

Por otro lado, la historia continúa y las batallas más espectaculares ocurren en esta segunda entrega. Por tanto,  nos queda una dilogía en cuya primera parte se ofrece más desarrollo de personajes y en la segunda, más espectáculo. Y Eva Green como Milady, sensacional, sin duda. Compone un personaje con fuerza y carisma. Milady es misteriosa, peligrosa, perversa, atractiva, carismática, es un personaje complejo y Eva Green transmite esta esencia al 100%, estando totalmente a la altura de lo que reclama el personaje.

martes, 3 de septiembre de 2024

Guardiana de dragones, magia china en el cine español

 


Guardiana de dragones es una coproducción entre España y China dirigida por Salvador Simó, director de Buñuel en el laberinto de las tortugas, y Jianping Li. En la China ancestral, hubo un tiempo en que dragones y hombres unieron sus fuerzas para combatir el mal, pero más tarde la desconfianza hizo que esta unión se rompiera. Quienes poseían este don para establecer esa alianza, eran los guardianes de dragones. A falta de que se extinga el último dragón y bajo la amenaza de que un malvado hechicero se quiera hacer con el poder del último huevo de dragón, una niña huérfana llamada Ping, que sin saberlo, posee el poder para ser guardiana de dragones, se ve envuelta en una gran aventura para salvar el huevo de dragón.

El filme se basa en la novela homónima de la escritora australiana Carole Wilkinson. Técnicamente muy cuidada, la película goza de un ritmo que puede decaer en algún momento, pero que en cambio tiene momentos que meten mucho al espectador en la historia, y definitivamente, la gran estrella de la película es la niña, un personaje muy entrañable. Una película muy agradable de ver, tanto por visualmente como por la empatía que genera la joven protagonista con el espectador.